101º Destacamento Guerrillero «Kachin»

El Ejército Estadounidense no dispuso de tropas coloniales durante la Segunda Guerra Mundial al carecer lógicamente de un imperio Estados Unidos. Sin embargo y en cuanto la fuerza expedicionaria norteamericana fue desplegada en el Sudeste Asiático, tomó prestado nativos birmanos del Raj Británico con los que organizó el 101º Destacamento Guerrillero «Kachin» que operaría sobre la Birmania ocupada por Japón.

Con el despliegue del Departamento de Servicios Estratégicos del Ejército Estadounidense en Mayo de 1942 sobre Birmania, los efectivos enviados por Washington era tan reducidos, básicamente simples compañías de infantes, que el general William Donovan tuvo que recurrir al permiso de Gran Bretaña para reclutar población nativa de la India, Birmania y Bangladesh con la que suplir la falta de auxiliares, porteadores y exploradores que conociesen el terreno que ocupaba el Imperio Japonés. Así fue como el comisario Carl Eifer, miembro de la Policía de los Ángeles de California, reunió un grupo de 21 soldados estadounidenses sumando ingenieros, técnicos de radio e incluso algún oficial de la Marina Estadounidense (US Navy), con los que erigió una pequeña unidad compuesta por voluntarios de la Tribu Kachin, concretamente oriundos de la provincia más septentrional de Birmania, cuyos guerreros eran capaces de soportar los rigores de la jungla y las duras condiciones físicas derivadas del hambre y la fatiga.

Bajo el nombre de 101º Destacamento Guerrillero «Kachin», desde comienzos de 1943 los soldados norteamericanos y los voluntarios kachin se infiltraron a través de la demarcación entre la India y Birmania. Entre sus acciones estuvieron las de volar vías de ferrocarril y puentes, boicotear campamentos, cortar carreteras y líneas de abastecimiento, y ejercer como espías informando de las posiciones enemigas. De hecho los kachin pronto se convirtieron en una tribu temida por los soldados japoneses porque gracias a su sigilo solían atacar a los nipones por la espalda en plena jungla y acto seguido les acuchillaban en una zona vital que les provocaba rápidamente la muerte.

Pintura sobre el 101º Destacamento Guerrillero «Kachin» combatiendo junto a las orillas del Río Irrawadi y disparando contra una balsa armada japonesa.

Las misiones de reconocimiento fueron otras de las características del 101º Destacamento Guerrillero «Kachin» porque eran expertos en perseguir sin ser vistos a grandes aglomeraciones de tropas japoneses a través de la selva, a veces a lo largo de cientos de kilómetros y sin cansarse en ningún momento. Precisamente y debido a su rapidez en las distancias largas, los kachin fueron esenciales para recoger a los pilotos de los aviones procedentes del Himalaya que habían sido derribados por la caza japonesa, logrando durante toda la contienda salvar la vida a cientos de aviadores.

Durante el resto de la Segunda Guerra Mundial, el 101º Destacamento Guerrillero «Kachin» al mando del teniente William Peers operó exclusivamente en la retaguardia de Birmania, siendo en todo momento abastecido desde el aire por aviones de transporte C-47 Dakota que llevaron a los guerrilleros alimentos, municiones y medicinas. Sin embargo y contra todo los esperado, los kachin se autoabastecieron muy bien durante todo el conflicto utilizando rutas secretas por las que cargaban todo el material indispensable empleando animales como mulos, ponis y hasta elefantes. Tan increíble fue su sistema logístico arcaico, que ni siquiera se desperdiciaron los paracaídas de los contenedores de suministro porque los kachin los vendieron a cambio de grandes sumas de dinero a las caravanas de comerciantes que atravesaban la jungla.

Oficialmente con la ofensiva de reconquista a Birmania en la que participó el 101º Destacamento Guerrillero «Kachin», la aventura de esta unidad concluyó tras anunciarse el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Hasta ese momento el recuento de bajas provocadas al enemigo en las emboscadas alcanzó la cifra de 5.447 soldados japoneses eliminados, lo que sin duda convirtió a este contingente en uno de los grupos guerrilleros más eficaces del Lejano Oriente.

 

Bibliografía:

-Russell Miller, Comandos. Misiones especiales en la II Guerra Mundial. «Legiones en la Jungla», Time-Folio-Books (2008), p.181
-http://en.wikipedia.org/wiki/OSS_Detachment_101