Las potencias del Eje encarnadas por Alemania y Japón intentaron capitalizar el nacionalismo hindú con vistas a fomentar una rebelión en la «Joya de la Corona» del Imperio Británico a cambio de una futura independencia de la India. De igual forma, la Italia Fascista de Benito Mussolini también se sumó a la iniciativa, aunque en una medida mucho más tibia mediante la fundación del Batallón «Azad Hindustán» que se batiría contra los Aliados en las arenas del Norte de África.

Bandera del movimiento de la India Libre «Azad Hind» de Chandra Bose que utilizó como estandarte militar el Batallón «Azad Hindustán» para diferenciarse del resto del Ejército Real Italiano.
Cuando Subhas Chandra Bose, líder del Bloque Vanguardista y principal promotor del fascismo en la India, se refugió en el Tercer Reich en 1941, Adolf Hitler le reconoció como el líder «Netaji» del Gobierno Nacional Indio en el exilio. A partir de entonces los hindús promovieron una lucha armada contra el Reino Unido con la creación una serie de unidades de voluntarios que incluyeron 3.000 efectivos de la Legión SS India Libre «Freies Indien» que cooperó con el Ejército Alemán y luego con otros 70.000 en el Ejército Nacional Indio que colaboró con el Ejército Japonés. Mientras tanto en Italia, Benito Mussolini comprendió el error de un retraso a la hora de reconocer el proyecto hindú, pues a sabiendas de que en caso de victoria del Eje la presencia de la India modificaría el orden internacional en detrimento de un Imperio Italiano que cada vez aportaba menos, rápidamente tuvo que aprestarse al anuncio de una formación voluntaria india que bautizó con el nombre de Batallón «Azad Hindustán» (Battaglione Azad Hindostan).
Bajo el nombre de Cuerpo Voluntario Indio, oficiales del Ejército Real Italiano (Regio Esercito) fueron recorriendo los campos de prisioneros de Libia para buscar a posibles candidatos entre los miles de cautivos indios hechos al Ejército Británico durante la campaña de Norte de África. De la tarea se encargó el Centro Militar de Reclutamiento (Raggrupamento Centri Militari) liderado por el teniente coronel Massimo Invrea, responsable de azuzar revueltas anticoloniales en Gran Bretaña y Francia, hasta reunir una fuerza de 600 voluntarios procedentes de Túnez y la India, los cuales fueron integrados en el Grupo de Flechas Rojas, una unidad mixta indo-tunecina inspirada en el Grupo de Flechas Negras de la Guerra Civil Española que incluyó tropas ítalo-hispanas. Así fue como estos 600 efectivos fueron posteriormente separados por nacionalidad en 200 tunecinos y 400 indios, siendo estos últimos la base del Batallón «Azad Hindustán».
El Batallón «Azad Hindustán» al mando del comandante Mohammad Iqbal Shedai fue adscrito a la División de Flechas Negras, una milicia vinculada políticamente al Partido Nacional Fascista (PNF), cuya organigrama se distribuyó del siguiente modo: la Compañía de Fusileros (Compagnie Fucilieri), la Compañía de Ametralladoras (Compagnie Mitraglieri), el Pelotón Paracaidista (Plotone Paracadutisti) y el Pelotón Extranjero (Plotone Straniero). Básicamente el adiestramiento de estos efectivos se llevó a cabo por un personal de 1.200 observadores italianos en los acuartelamientos coloniales de Libia, con excepción de los paracaidistas que fueron enviados a entrenarse a la base de Taquinia en Italia bajo la supervisión del teniente Danilo Pastorboni. Respecto a la uniformidad, todos los combatientes se ataviaron con la vestimenta caqui sahariana del Ejército Italiano, salvo los miembros de la etnia «Sikh» que suprimieron el casco por su clásico turbante; además de llevar el resto una insignia oficial consistente en un brazalete con los colores naranja, verde y blanco del Congreso Nacional Indio.
Batallón «Azad Hindustán»:
-Compañía de Fusileros
-Compañía de Ametralladoras
-Pelotón Paracaidista
-Pelotón Extranjero
Inicialmente el Ejército Italiano tenía previsto desplegar al Batallón «Azad Hindustán» en Egipto hasta que la derrota del Eje en la Batalla de El-Alamein impidió su salida. De hecho, cuando a finales de 1942 el VIII Ejército Británico del general Bernard Montgomery comenzó la invasión de Libia y amenazó la propia Trípoli, los soldados del Batallón «Azad Hindustán» abandonaron la capital junto a miles de tropas italianas para refugiarse en Túnez. Únicamente permaneció al oeste de Libia un reducido contingente hindú que se sublevó contra los italianos con vanas esperanzas de obtener el perdón de los ingleses, algo que no sólo acabó en un fracaso, sino que además todos sus responsables fueron fácilmente aplastados y los principales culpables ejecutados ante un pelotón de fusilamiento.
A mitad de 1943 el Batallón «Azad Hindustán» recibió su bautismo de fuego contra los Aliados Occidentales en Túnez. Formando parte de la 1ª División de Montaña «Superga», las tropas indias combatieron contra los soldados del Ejército Británico en torno a la «Línea Mareth» junto a la frontera líbico-tunecina, aunque de una forma bastante limitada porque las acciones se redujeron a simples escaramuzas y emboscadas o defensa de posiciones fijas.
Terminada la campaña de Túnez en Mayo de 1943 con la derrota del Eje y la disolución del Batallón «Azad Hindustán»; muchos indios fueron capturados por el Ejército Británico y enviados como represalia a campos de concentración; mientras que otros con más suerte huyeron a Alemania y se enrolaron en la Legión SS India Libre «Freies Indien». Afortunadamente para los excombatientes del Batallón «Azad Hindustán», la mayoría vería cumplido su sueño en 1947 cuando fue proclamada la independencia de la India.
Bibliografía:
-Martin Bamber, The East come West. Muslim, Hindu, and Buddhist Volunteers in the German Armed Forces 1941-1945, «The Battaglione Azad Hindostan of the Royal Italian Army and the Legion Freies Indien of the German Army and Waffen-SS 1942-1943, Axis Europa Books (2001), p.111-114
-Philip Jowett, The Italian Army 1940-45 (2) África 1940-1943, «Battaglione Azad Hindoustan», Osprey Publishing (2001), p.41-42
-https://en.wikipedia.org/wiki/Battaglione_Azad_Hindoustan