Aunque el título de la Neutralidad de Franco a simple vista no de la impresión de que nos vaya aportar algo nuevo sobre todo lo dicho del papel de España en la Segunda Guerra Mundial, en realidad Fernando Paz, nos plantea una perspectiva radicalmente contraria a la idea que nos han enseñado, por lo menos en el mundo de habla hispana, y nos presenta a un Franco no tan cercano a Hitler, ni tampoco tan optimista con el futuro del Eje durante la primera etapa dorada del conflicto.
Tal y como indica el subtítulo España durante los años inciertos de la Segunda Guerra Mundial 1939-1943, el libro de Fernando abordará este período inicial en que la victoria del Eje parecía indiscutible. De hecho ya en las primeras páginas nos percataremos de que el punto de vista sobre la neutralidad del régimen será diferente a la de otros trabajos académicos a los que estamos acostumbrados, ya que nos expondrá de forma detallada las dos corrientes actuales respecto a dicha cuestión, una dentro de España y por tanto muy politizada que defiende la figura de un Franco que se desvivía por el Eje y que hacía todo lo posible por entrar en la guerra; y otra fuera de España y obviamente sin prejuicios ideológicos locales que nos muestra a un Franco intentando capear el temporal, por un lado haciendo discretos guiños a Hitler, pero por otro beneficiando al bando de los Aliados con su postura neutral e incluso deseando que la victoria de Alemania no fuera tan completa. Esta última visión es la que tratará el estudio.
La primera parte del libro de Fernando nos llevará a unos meses de la conflagración que normalmente se pasan por alto cuando se habla de España, pero que no dejan de ser menos interesantes. Me refiero al período de Septiembre de 1939 a Junio de 1940, la famosa etapa de la «guerra de broma», que abarcó desde la invasión alemana a Polonia hasta la llegada de las tropas germanas a la frontera de los Pirineos tras la derrota de Francia. La postura del régimen en esta fase es de lo más curiosa, pues se hace bastante hincapié en los intentos de Franco por crear junto a un todavía neutral Mussolini una especie de bloque neutralista en Europa conformado por países católicos como Portugal, Bélgica, Irlanda, Hungría y por supuesto el Vaticano, con la finalidad de ejercer presión y que se alcanzase un acuerdo de paz entre Hitler y la coalición anglo-francesa.
La siguiente fase de la obra, la más extensa, aborda la neutralidad de España, o en todo caso la no beligerancia, durante el periodo crucial de la Segunda Guerra Mundial, precisamente cuando el Tercer Reich ejercía su dominio continental en Europa sin tener ningún rival que pudiese hacerle frente. A partir de este punto el trabajo nos pone a un Franco muy diferente al que hemos visto en los de la mayoría de académicos españoles, pues en lugar de buscar un alineamiento con Hitler, hace todo lo posible por mantenerse alejado de la contienda, dando largas constantemente a los alemanes y poniendo todo tipo de excusas, desde la situación económica al miedo de perder las Islas Canarias. Incluso por momentos se nos muestra como el régimen tuvo miedo de una invasión real del país y no sólo por parte del Reino Unido, sino de la propia Alemania.
Otro de los puntos fuertes del libro son las reuniones de Franco con los demás mandatarios del bando del Eje, y no me refiero en exclusiva a la conferencia de Hendaya, de la que ya se ha dicho todo lo que se podía decir y más. También la obra trata otras menos conocidas como la entrevista del mandatario español con Mussolini en Bordighera o con Philippe Pétain en Montpellier, buscando con ambos líderes puntos de encuentro para no ver comprometidos sus países a una completa hegemonía germana.
A modo de conclusión, la corriente historiográfica de un Franco no tan inclinado a las potencias del Eje, nos hace ver con otra perspectiva hechos ya conocidos como la «Operación Félix», el viaje de Serrano Súñer a Alemania, las reclamaciones territoriales en Argelia, el envío de la División Azul a Rusia o las intrigas del embajador británico Samuel Hoare. En definitiva, La Neutralidad de Franco, España durante los años inciertos de la Segunda Guerra Mundial 1939-1943 (Encuentro, 2017) es una obra muy recomendada por aportar aire fresco a unos acontecimientos demasiado viciados que necesitaban con urgencia un nuevo enfoque.
Rubén Villamor.