PaK 36

Nombre: Panzerabwehrkanone 35/36
Nacionalidad: Alemania
Compañía: Rheinmetall-Borsig
Longitud: 1′ 66 m
Altura: 1′ 17 m
Anchura: 1′ 56 m
Peso: 432 kg
Modo de tiro: Percusión
Alcance: 5.484 m
Giro horizontal: 60º
Giro vertical: -5º a 25º
Dotación: 4
Armamento: Proyectil de 0’685 kg
Historia:

La artillería ligera fue muy habitual durante la Segunda Guerra Mundial y también en el Ejército Alemán (Wehrmacht). Aquel fue el caso del PaK 36 que a pesar de estar algo obsoleto, se distinguió en conflictos previos como la Guerra Civil Española o la Segunda Guerra Sino-Japonesa, así como en todos los teatros de operaciones sobre Europa y el Norte de África entre 1939 y 1945.

Como las cláusulas del Tratado de Versalles prohibían expresamente a Alemania la fabricación de artillería pesada, la Compañía Rheinmetall tuvo que comenzar la construcción de cañones de campaña de pequeño tamaño con la función doble de acompañar a la infantería y defenderse de los tanques. Así nació el proyecto del Panzerabwehrkanone 35/36, conocido como PAK 36, un cañón ligero de 432 kilogramos de peso que se movía mediante ruedas neumáticas y que estaba protegido por un escudo frontal blindado que absorbía tanto las balas de fusil como la metralla. Al servicio de una dotación de cuatro miembros, la cadencia de tiro de este arma era de 15 disparos por minuto en un radio de 5.484 metros (aunque sólo era efectivo a los 500 metros, siempre que los carros enemigos tuviesen chapas inferiores o iguales a los 48 milímetros).

El PaK 36 se caracterizó por usar un gran variedad de proyectiles de 37 milímetros que se enumeraron de la siguiente manera: el Panzergranate 37 de 1’32 kilogramos y 13 gramos de explosivo PETN; el Panzergranate 40 con una cabeza de punta de flecha que albergaba tungsteno de 970 gramos (sostenido por un cuerpo de dos piezas con el frontal de aluminio y la parte trasera de acero); el Sprenggranatpatrone 37 de 970 gramos con explosivo TNT de 35 gramos y una carga de 164 gramos de Digl R.P. preparado para matar infantería y destruir objetivos pequeños; y el Steilgrenate 41 «Ausfsteck Geschoss» con una carga hueca de ciclonita TNT de 2’42 kilogramos capaz de penetrar 180 milímetros de blindaje (aunque no podía ser disparado a menos de 300 metros y había de hacerse entre esa distancia y los 800 metros).

Cañón alemán PaK 36.

Oficialmente la entrada en servicio del PaK 36 tuvo lugar durante la Guerra Civil Española en 1937, cuando algunos ejemplares fueron comprados por la España Nacional y desplegados en distintos lugares de la Península Ibérica, donde se distinguieron a la hora de destruir los robustos tanques republicanos T-26 que la Unión Soviética había vendido a la Segunda República. Simultáneamente durante la Segunda Guerra Sino-Japonesa, unos cuantos PaK 36 fueron adquiridos por el Kuomintang en su lucha particular contra Japón, aunque unos pocos acabaron en manos del Partido Comunista Chino.

Al estallar la Segunda Guerra Mundial en 1939, el Ejército Alemán empleó más o menos con éxito a los PaK 36 durante las campañas de Polonia y Francia, siendo en esta última donde demostraron su escasa efectividad contra los grandes blindajes de los tanques Somua del Ejército Francés y los Matilda del Ejército Británico. De hecho al producirse la invasión de la Unión Soviética en la «Operación Barbarroja» de 1941, los PaK 36 sólo fueron utilizados para bombardear a la infantería porque eran incapaces de perforar los blindajes de los carros T-34 o KV-1 (los mismos carristas rusos que llegaban a escuchar sobre el casco los quince impactos de la cadencia de tiro del cañón, lo apodaron como «aldabón» debido a que sonaban como a un individuo tocando la puerta).

El Ejército Alemán dispuso de un total de 20.000 unidades de PaK 36 durante la Segunda Guerra Mundial. Curiosamente y a pesar de que la mayoría estaban anticuados, finalmente se consiguió traspasar la coraza de los tanques T-34 con la invención del proyectil Steilgrenate 41 que causó estragos en el Frente Oriental, mientras que otras piezas fueron añadidas a los vehículos acorazados del modelo Sd.Kfz 251/10 y Sd.Kfz 250/1. También posteriormente, el PaK 36 se convertiría en arma antiaérea de 75 milímetros bautizada como L/24 y en un cañón ligero de acompañamiento a las unidades de paracaidistas «Fallschirmjäger» (gracias a que su escaso peso le facilitaba ser lanzado desde un avión, aunque con las partes desmontadas).

Otras naciones del Eje que operaron con el PaK 36 fueron Rumanía, Hungría y Eslovaquia en el Frente Oriental, Finlandia en la Guerra de Continuación y Japón en la Guerra del Pacífico. De igual manera los Aliados utilizaron algunos Pak 36 capturados al enemigo como Estados Unidos en el teatro de operaciones del Mar Mediterráneo y la Unión Soviética en la defensa occidental de Rusia. De hecho el Ejército Alemán proseguiría con el empleo de este viejo cañón hasta la Batalla de Berlín y la caída final del Tercer Reich.

 

Bibliografía:

-Francisco Javier Ormeño Chicano, 3’7 cm PAK 35/36, Revista Serga Nº60 (2009), p.44-46
-http://en.wikipedia.org/wiki/3.7_cm_Pak_36