Zuikaku

Nombre: Zuikaku
Nacionalidad: Japón
Constructora: Astilleros de Kawasaki
Tipo: Portaaviones pesado
Clase: Shôkaku
Planta motriz: Ocho turbinas de vapor Kampon
Eslora: 236 metros
Manga: 26 metros
Peso: 29.800 toneladas
Velocidad: 34 nudos
Tripulación: 1.660 hombres
Botadura: 27 de Noviembre de 1939
Capacidad aérea: 84 aviones
·Cazas Zero
·Bombarderos Aichi Val
·Torpederos Nakajima B5N
Armamento:
·16 cañones de 127 milímetros
·26 ametralladoras antiaéreas de 25 milímetros
·8 lanzacahotes de 120 milímetros
Historia:

El portaaviones Zuikaku fue la única de las seis naves protagonistas del ataque a Pearl Harbor el 7 de Diciembre de 1941 que más tiempo sobrevivió a la Guerra del Pacífico después de que el Kaga, Akagi, Soryû e Hiryû fueran hundidos en la Batalla de Midway de 1942 y su gemelo Shôkaku acabase por irse a pique en la Batalla del Mar de Filipinas de 1944. A partir de entonces los Estados Unidos intentaron dar caza a este buque y completar su particular venganza, algo que lograrían durante el encuentro de Cabo Engaño en la Batalla del Golfo de Leyte.

El nacimiento del Zuikaku o «Grulla de la Suerte» se originó en el Parlamento de Japón (Dieta) cuando el 31 de Marzo de 1937 se aprobó el presupuesto para el Tercer Programa de Complemento de la Armada con el que se puso en marcha la construcción de los portaaviones de Clase Shôkaku. El jefe del proyecto fue el ingeniero Yagasaki Masayuki, quién el 27 de Noviembre de 1939 botó en los Astilleros de Kawasaki a una nave con una proa muy particular de gran arrufo, tajamar curvado y un bulbo de considerable resistencia hidrodinámica, algo de los que se encargaron un equipo de expertos procedentes del Instituto Técnico de Investigación de la Armada de Tokyo (Kaigôn Gijutsu Kenkyûsho).

Portaaviones japonés Zuikaku.

Las medidas del Zuikaku eran de 236 metros de eslora, 26 metros de manga y 8’87 metros de calado, siendo el peso de la nave de 29.800 toneladas debido a que era el portaaviones más acorazado de la Flota Combinada con un blindaje de acero no cementado de aleación de cobre que variaba de los 215 a 150 milímetros en la sección central y en los extremos, así como una protección antisubmarina compuesta por dos placas de remaches antitorpedos y cinco mamparos antiesquirlas. A esta estructura hubo que sumar una isla a estribor que se equilibraba mediante un lastre de 100 toneladas de agua a babor, cuyas cuatro cubiertas se distribuyeron del siguiente modo: la primera con las salas de alerta y mapas, la segunda con la sala de operaciones, la tercera con el puesto de mando y la cuarta al aire libre con los puestos de vigilancia, el telémetro, el goniómetro, la dirección de tiro y la estación de observación. El desplazamiento de todo este conjunto, incluyendo a los 1.660 tripulantes entre 126 oficiales, 71 suboficiales y 1.458 marineros, fue capaz de moverse 34 nudos gracias a sus ocho calderas Kanpon de cuatro turbinas a 160.000 caballos de vapor que accionaban a cuatro hélices tripalas de 5 metros de diámetro a través de dos timones montados en crujías. También a cada banda se ubicaron dos chimeneas para la expulsión de gases y en la superficie se instalaron cuatro mástiles sobre trípodes ligeros que contenían las antenas de comunicación, los hidrófonos para detectar submarinos y un radar para localizar aviones y barcos del Tipo 21.

La cubierta de vuelo poseía 242’2 metros de longitud y 29’5 metros de anchura, estando la pista dividida en nueve segmentos unidos por ocho juntas de expansión y construida a base de tablones de madera de teca con remaches transversales, además de estar unida a 10 cables de frenado para el aterrizaje de aparatos. Justo por debajo de la superficie había dos hangares, uno de 200 metros de largo por 24 metros de ancho y otro de 180 metros por 20 metros, los cuales se conectaban con la parte superior a través de dos ascensores accionados por motores de ocho poleas. Los aviones disponibles eran 84 sumando a 18 cazas Zero, 28 bombarderos en picado Aichi Val y 27 torpederos Nakajima B5N, así como otros 12 aeroplanos de reserva. Respecto al armamento defensivo había un total de dieciséis cañones bivalentes de 127 milímetros repartidos en ocho torres, 36 piezas antiaéreas de 25 milímetros emplazadas en doce montajes triples con 2.500 proyectiles de munición y ocho lanzacohetes de 120 milímetros. Hubo incluso un equipo anfibio para el asalto y la evacuación que incluía cuatro lanchas a motor, una lancha de servicio, tres botes a motor, dos balleneras y dos lanchas de desembarco.

Popa del portaaviones Zuikaku con el Kaga al fondo.

El bautismo de fuego del Zuikaku fue en el ataque a Pearl Harbor del 7 de Diciembre de 1941 cuando sus aparatos embarcados atacaron las diferentes bases aéreas sobre la Isla de Oahu, destruyendo un gran número de aviones norteamericanos sobre las pistas y dejando fuera de combate a los Aeródromos de Wheeler, Hickam y Kanehoe. Al año siguiente de 1942, el Zuikako obtuvo importantes récords durante la campaña del Océano Índico y los raids a la Isla de Ceilán, pues tras bombardear Colombo y Trincomalee y hundir al destructor británico HMS Tenedos y al transporte SS Sagaing, contribuyó a echar a pique junto a los portaaviones nipones Shôkaku y al Akagi al portaaviones inglés HMS Hermes y a los cruceros pesados HMS Cornwall y HMS Dorsetshire.

Durante la Batalla del Mar del Coral de Mayo de 1942, el Zuikaku fue la nave que avistó al portaaviones norteamericano USS Lexington, al cual posteriormente hundiría su gemelo Shôkaku; mientras que al cabo de cuatro meses, el 24 de Agosto, volvió a salir indemne de la Batalla de las Islas Salomón Orientales, aunque su aviación embarcada fracasó a la hora lanzar un raid contra el acorazado USS North Carolina. Mucha más suerte tuvo en la Batalla de las Islas Santa Cruz del 26 de Octubre, pues pese a que 43 de sus aviones fueron derribados durante el enfrentamiento, sus pilotos contribuyeron junto a los aeroplanos de los portaaviones Shôkaku y Junyô a hundir al portaaviones estadounidense USS Hornet.

A partir de 1943 el portaaviones Zuikaku permaneció un tiempo en Japón y más tarde en la Base Naval de Truk sobre la Micronesia, siendo puesto al mando del nuevo capitán Kikuchi Tomozo. Al año siguiente de 1944 recaló en Singapur y durante la «Operación A-Go» participó en la Batalla del Mar de Filipinas sobre las Islas Marianas, en donde el 20 de Junio de 1944 tuvo que retirarse tras recibir el impacto de una bomba de 227 kilogramos que le causó un pequeño incendio y le obligó a llevar a cabo reparaciones hasta Agosto.

Hundimiento del Zuikaku en la Batalla del Cabo Engaño.

El 25 de Octubre de 1944 tuvo lugar la última misión del Zuikaku en la Batalla del Golfo de Leyte, formando parte de la Fuerza Norte que tenía que ejercer de cebo durante una misión suicida liderada por el vicealmirante Jisaburô Ozawa junto a los otros tres portaaviones Zuihô, Chitose y Chiyoda. Así fue como tras enviarse a 75 aparatos embarcados que ni tan siquiera alcanzaron a la III Flota Estadounidense, sus oponentes contraatacaron con centenares de aviones en lo que se conoció como la Batalla de Cabo Engaño. El primer impacto contra el Zuikaku se registró a las 8:35 por una bomba de 454 kilogramos que detonó en la cubierta izquierda, seguida a las 8:36 por una segunda de 227 kilogramos que incendió los hangares y a las 8:34 por un torpedo que abrió un boquete en la banda de babor, inundando la sala de máquinas, disminuyendo la velocidad a 23 nudos y provocando una inclinación de 6º. Lo peor sin embargo ocurrió a las 13:00 horas del mediodía con una nueva oleada de aviones norteamericanos que acertaron al buque con cuatro bombas de 227 kilogramos sobre la pista y con siete torpedos en ambas bandas que dañaron mortalmente al Zuikaku.

Oficialmente a las 14:40 horas del 25 de Octubre de 1944, el Zuikaku se hundió al norte de las Filipinas, perdiendo la vida a bordo 843 tripulantes, entre ellos el capitán Takeo Kaizuka, aunque por suerte 862 hombres fueron rescatados del agua por los destructores nipones Wakatsuki y Kuwa. Una vez desaparecida la nave los norteamericanos pudieron al fin cumplir su venganza de haber echado a pique al último portaaviones japonés que había osado atacarles en Pearl Harbor.

 

Bibliografía:

-Pablo Guerrero, Ascenso y Ocaso de la Kido Butai, «Shokaku y Zuikaku», HRM Ediciones (2024), p.87-101
-https://en.wikipedia.org/wiki/Japanese_aircraft_carrier_Zuikaku