Batallones de Defensa Ucranianos

Ucrania fue uno de los países más propensos de Europa a colaborar con el Tercer Reich como consecuencia su rivalidad histórica primero con Rusia y más tarde con la Unión Soviética. A raíz de esta enemistad étnica y política que databa desde inicios del siglo XX, no fue extraño que durante la Segunda Guerra Mundial en el Frente Oriental, miles de voluntarios se organizaran en los denominados Batallones de Defensa Ucranianos para proteger a su patria del comunismo a cambio de cooperar con las tropas de ocupación del Ejército Alemán.

Antecedentes

Antes de la invasión del Eje a la URSS, algunas formaciones de independentistas agrupadas en la Legión Ucraniana «Sushko» habían operado en Galitzia durante la campaña de Polonia de 1939 con muy buenos resultados para el Tercer Reich. Desgraciadamente Alemania no pudo devolver el favor a estos combatientes debido a la vigencia del Pacto de No Agresión Germano-Soviético «Ribbentrop-Molotov», por lo que para no deteriorar las relaciones con el Kremlin, los alemanes por el momento perdieron el interés en los movimientos separatistas, como fue el caso de la Unión de Nacionalistas Ucranianos (OUN), cuyos miembros entendieron que tendrían que esperar a que se rompiese la coalición entre ambas potencias para aspirar a la autodeterminación de Ucrania.

Soldados ucranianos del Batallón «Nachtigall».

Adolf Hitler nunca había creído en una Ucrania independiente y por ello tuvo que ser el propio Servicio Secreto Militar Alemán (Abwehr) el que otorgara autorización para admitir ucranianos en sus filas de cara a la «Operación Barbarroja» que se estaba gestando desde Berlín. De la tarea se encargó el comandante Erwin Scholtze del Regimiento Especial «Brandenburgo», quién reunió a 15.000 voluntarios ucranianos del Gobierno General de Polonia para crear el Batallón «Nachtigall» y el Batallón «Roland». El primero estuvo compuesto por tropas galitzianas que iniciaron su adiestramiento en los cuarteles de Neuhammer sobre Silesia y el segundo por exiliados residentes en Alemania que comenzaron su instrucción en los centros de Saubersdorf en Austria. Simultáneamente también nació el «Sich Polesiano» con 10.000 soldados oriundos de las comarcas rurales de Polesia al mando del oficial Taras Borovets, los cuales fueron provisionalmente incorporados para funciones auxiliares a la 213ª División de Seguridad Alemana.

El 18 de Junio de 1941 había un total 25.000 efectivos ucranianos al servicio del Ejército Alemán integrados en los Batallones «Nachtigall» y «Roland», así como el «Sich Polesiano» , sin obviar un considerable número de intérpretes, asesores, informadores, emisarios y porteadores que abandonaron el corazón de Alemania para dirigirse hacia la frontera con la Unión Soviética. Una vez en la demarcación el despliegue terminó siendo el siguiente: el Batallón «Nachtigall» circuló por Pantolowice para ubicarse en Radymno como parte de la 1ª División de Montaña Alemana, el Batallón «Roland» se situó en Rumanía bajo la agregaduría del XI Ejército Alemán y el «Sich Polesiano» se ocultó en los bosques de Polesia.

Operación Barbarroja

El 22 de Junio de 1941 los soldados ucranianos del Batallón «Roland» dejaron atrás la frontera con Rumanía y se infiltraron en la Unión Soviética vistiendo uniformes tipo «feldgrau» del Ejército Alemán. Como lógicamente aquellas prendas enemigas llamaron la atención de las tropas en retirada del Ejército Rojo, un oficial soviético se acercó a preguntarles la razón del vestir la ropa del enemigo. La contestación de uno de los ucranianos fue que en realidad conformaban un destacamento secreto de la Policía Estatal (NKVD) encargados de una misión especial, pero que con motivo de la invasión alemana la operación se había suspendido y habían tenido que replegarse con el resto de sus compañeros. De manera sorprendente el oficial ruso se creyó la absurda historia y permitió a los ucranianos acompañar a la columna soviética hasta la ciudad fortificada de Przemsyl, la cual precisamente comprendía el principal objetivo del Batallón «Roland». Así fue como una vez se acomodaron en el interior y los rusos cerraron las puertas, de repente los ucranianos sacaron sus armas y comenzaron a disparar contra una multitud de soldados soviéticos totalmente desprevenidos, matando a muchos de ellos y apresando al resto hasta apoderarse de la totalidad de Przemsyl sin sufrir una sola baja.

Lvov constituyó el principal objetivo de los ucranianos adscritos al Batallón «Nachtigall», quienes con relativa conquistaron la ciudad mediante el apoyo popular que encontraron entre la ciudadanía, logrando aniquilar o poner en fuga a la escasa guarnición del Ejército Rojo. Al día siguiente, el 23, también el Batallón «Roland» se distinguió a la hora de establecer una cabeza de puente sobre el Río San y avanzar a través de Besarabia hacia la ciudad de Tiraspol. Simultáneamente, el Batallón «Nachtigall» que había comenzado a moverse sobre su respectiva área de operaciones, limpió de enemigos los bosques de Tarnopol y Vinnitsa; mientras que el «Sich Polesiano» hacía lo propio con amplias comarcas rurales de Volhynia y Polesia.

Inesperadamente del 10 de Junio al 12 de Julio de 1941, el Batallón «Nachtigall» cometió la imprudencia de proclamar la independencia de Ucrania en Lvov, un gesto que también imitó el «Sich Polesiano» en Noviembre tras la fundación de la República de Olveks. Ambos sucesos obligaron al Tercer Reich a disolver a dichas unidades por órdenes expresas de Adolf Hitler, retirando del Frente Oriental a los voluntarios que fueron reubicados entre Frankfurt y el Río Oder. Este acontecimiento propiciaría la ruptura de una parte de la Organización de Nacionalistas Ucranianos con el Eje, la cual se lanzó a combatir tanto a alemanes como soviéticos por igual; mientras que otra optó por colaborar con los germanos a través de una serie de cuerpos policiales conocidos como los Batallones de Defensa.

Batallones de Defensa Ucranianos

Oficialmente el 6 de Noviembre de 1941, el Reichsführer Heinrich Himmler de las SS aprobó la creación en Ucrania de los Batallones de Defensa Ucranianos (Ukrainska Okhoronni Promyslovi Viddily o Schumannschaft Ukranische Bataillone) y de los Regimientos de Policía (Ukrainska Pkhoronna Politsiia o Polizei Schutzen Regiment), además de la Legión de Autodefensa Ucraniana (Ukrainskiy Legion Samooboronni). Este proyecto se materializó a partir de los veteranos licenciados de los Batallones «Roland» y «Nachtigall», más el Sich Polesiano, así como por un reclutamiento masivo de jóvenes en Kíev, Kharkov, Zhitomir, Nikolaiev, Simferopol, Stalino, Rostov, Volhynia, Dniepropetrovsk y Chernigov. Gracias a esta intensa campaña propagandística que resultó ser un éxito se consiguió reunir a la increíble cifra de 70.759 voluntarios ucranianos entre policías y gendarmes que prestarían servicio junto al Eje a lo largo de toda la Segunda Guerra Mundial.

Grupos:
Grupo Kíev = 13.016 (3.552 policías y 9.464 gendarmes)
Grupo Volhynia = 11.870 (2.317 policías y 9.553 gendarmes)
Grupo Stalino = 10.200 (3.000 policías y 7.200 gendarmes)
Grupo Dnienpropetrovsk = 7.886 (886 policías y 7.000 gendarmes)
Grupo Simferopol = 7.114 (679 policías y 6.468 gendarmes)
Grupo Chernigov = 6.147 (1.733 policías y 4.414 gendarmes)
Grupo Zhitomir = 5.682 (538 policías y 5.114 gendarmes)
Grupo Nikolaiev = 5.646 (700 policías y 4.946 gendarmes)
Grupo Rostov = 1.800 (1.500 policías y 300 gendarmes)
Grupo Kharkov = 1.366 (761 policías y 605 gendarmes)
Total = 70.759 (15.666 policías y 48.764 gendarmes)

Batallones Defensivos:
Grupo Kíev = Batallón 112/113/114/115/116/117/118/119/120/121
Grupo Volhynia = Batallón 101/102/103/104/105/106/107
Grupo Stalino = Batallón 157/158/159/160/161/162/163/164/165
Grupo Dnienpropetrovsk = Batallón 129/130/131
Grupo Simferopol = Batallón 147/148/149/150/151/152/153/154/155/156
Grupo Chernigov = Batallón 136/137/138/139/140
Grupo Zhitomir = Batallón 108/109/110
Grupo Nikolaiev = Batallón 122/123/124
Grupo Rostov = Batallón 166/167/168/169
Grupo Kharkov = Batallón 143/144/145/146

Regimientos Policiales:
31º Regimiento de Policía «31 Polizei Schutzen Regiment»
32º Regimiento de Policía «32 Polizei Schutzen Regiment»
33º Regimiento de Policía «33 Polizei Schutzen Regiment»
34º Regimiento de Policía «34 Polizei Schutzen Regiment»
35º Regimiento de Policía «35 Polizei Schutzen Regiment»
36º Regimiento de Policía «36 Polizei Schutzen Regiment»
37º Regimiento de Policía «37 Polizei Schutzen Regiment»

A nivel de uniformidad los miembros de los Batallones de Defensa Ucranianos se ataviaron a partir de antiguas guerreras negras de la Algemeine-SS, a las que se añadieron una bocamanga y cuellos de color verde oscuro, aunque en algunos casos se utilizaron las franjas azul y amarilla de la bandera de Ucrania. La prenda de cabeza estuvo comprendida por una gorra aplatanada con el emblema del tridente ucraniano, mientras que el identificativo de voluntario extranjero comprendía un parche en el brazo izquierdo con una cruz gamada y una inscripción que rezaba: «Treu Tapier Gehorsan (Leal, Bravo, Obediente)».

Dos guardias ucranianos de un Batallón de Defensa Ucraniano (izquierda), acompañados por su fiel perro, dialogan con dos soldados alemanes en camaradería (derecha).

Básicamente las funciones de los Batallones de Defensa Ucranianos fueron el custodio y mantenimiento de la línea de ferrocarril entre Kíev y Kharkov a lo largo de una extensión de aproximadamente 1.400 kilómetros, donde entre 1942 a 1943 los voluntarios combatieron a los partisanos comunistas al servicio de la URSS. De manera conjunta a este tipo de tareas, también realizaron labores de seguridad en la mayor parte de las ciudades y numerosas aldeas, destacando especialmente uno de los Batallones de Defensa en el aniquilamiento de una agrupación guerrilla soviética al mando del oficial Sidor Kovpak durante el verano de 1943.

Algunas de los enfrentamientos más importantes entre los Batallones de Defensa Ucranianos y los partisanos del Ejército Rojo fueron los siguientes: el 101º Batallón combatió en Stara-Konstatinov; el 102º Batallón 102 sobre Vilna en Lituania; el 103º Batallón en Maciejew; el 104º Batallón en Kobryn; el 105º Batallón en Sarny, los 107º y 110º Batallones en Zhitomir; el 108º Batallón en la frontera con Rumanía; el 109º Batallón en Berditschev; los 113º y 120º Batallones en Poltava; los 114º y 115º Batallones en Kíev; el 116º Batallón en Belaja-Zarkow; el 117º Batallón en Spola, el 118º Batallón en Minsk sobre Bielorrúsia; el 119º Batallón en Krementschung; el 121º Batallón en Lubny; el 122º Batallón en Nikolaiev; el 123º Batallón en Krivoi Rog; el 124º Batallón en Kirovgrad; el 129º Batallón Dnienporpetrovsk; el 131º Batallón en Zaporozhie; los 136º, 137º, 138º, 139º y 140º Batallones en Chernigov; los 143º y 144º Batallones en Kharkov; el 145º Batallón en Kursk; el 146º Batallón en Orel; los 147º, 148º, 149º, 150º, 151º, 152º, 153º, 154º, 155º y 156º Batallones en Crimea; los 157º, 158º, 159º, 160º, 161º, 163º y 165º Batallones en Stalino; el 162º Batallón en Mariupol; el 164º Batallón en Gorlowka; y los 199º, 167º, 168º y 169º Batallones en Rostov.

Simultáneamente a los Batallones de Defensa Ucranianos, los Regimientos de Policía Ucranianos también fueron artífices de otro tipo operaciones como por ejemplo la lucha protagonizada por el 34º Regimiento de Policía contra los partisanos rusos de Bialystok y más tarde contra la Resistencia Polaca del «Armia Krajowa» durante el Levantamiento de Varsovia. De igual manera el 37º Regimiento de Policía conformado por voluntarios cosacos se distinguió peleando contra los guerrilleros comunistas en Rovno; mientras que la Legión de Autodefensa Ucraniana se curtió en diversos choques sobre el entorno de Kholm.

Al producirse la ofensiva final del Ejército Rojo sobre Ucrania en 1944, los Batallones de Defensa Ucranianos combatieron en algunas ocasiones hasta la muerte, o bien desertaron para unirse al Ejército Insurgente Ucraniano que lucharía en forma de guerrilla contra la Unión Soviética hasta 1956. Curiosamente la última acción de estas unidades tendría lugar en Septiembre de 1991 cuando un puñado de viejos veteranos que todavía vestían sus uniformes, no dudaron en unirse al pueblo ucraniano para asaltar el Parlamento de Kíev y expulsar de las administraciones públicas al Partido Comunista Soviético, justo antes de producirse el derrumbe definitivo de la URSS. Así fue como como a raíz de este llamativo episodio, los Batallones de Defensa Ucranianos se convirtieron en un elemento simbólico que sin duda contribuyó a alcanzar la tan ansiada independencia de Ucrania.

 

Bibliografía:

-Carlos Caballero Jurado, Rompiendo las Cadenas, la División Ucraniana de las Waffen-SS, «Los Batallones y Regimientos de Policía Ucranianos», García Hispán Editor (1992), p.107-131
-Peter Abott, Ukranian Armies 1914-55, «Ukranian Units in the German Forces 1939-45», Osprey Publishing (2004), p.37-38
-Carlos Caballero Jurado, Foreign Volunteers of the Wehrmacht 1941-1945, «The Ukranians Volunteers», Osprey Publishing (1983), p.29