Era el 22 de Junio de 1941, cuando inesperadamente una devastadora tormenta de fuego cubrió un extenso territorio continental desde el Ártico hasta el Mar Negro. Instantes después, millones de hombres se abalanzaron sobre la Unión Soviética. Europa había comenzado el ataque, su objetivo, la conquista del espacio vital en Oriente que se conoció como la «Operación Barbarroja».
Preludio
Cuando Adolf Hitler estuvo en la cárcel en 1923 tras ser condenado por el fallido Putsch de Munich, escribió en su libro Mein Kampf una teoría sobre la cual Alemania debía expandirse hacia el Este, en especial para colonizar los territorios orientales de Rusia, Ucrania y los Países Bálticos (Lituania, Letonia y Estonia) en lo que denominó Espacio Vital (Lebensraum). Sin embargo con el estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939, aquel proyecto pareció más que un mero sueño, pues contra todo pronóstico tanto soviéticos como alemanes iniciaron la contienda siendo amigos.
El Pacto de No Agresión Germano-Soviético firmado en 1939 entre Adolf Hitler e Iósif Stalin, a través del Ministro de Asuntos Exteriores alemán Joachim Von Ribbentrop y el Ministro de Asuntos Exteriores soviético, Vyacheslaw Molotov, ofreció total libertad a la Unión Soviética para realizar libres acciones de conquista en Polonia Oriental, Lituania, Letonia, Estonia, Rumanía y Finlandia, a cambio de que el Tercer Reich obtuviese Polonia Occidental junto con un tratado comercial de caucho y materias primas procedentes de la URSS. Con este pacto que sorprendió al Reino Unido y a las democracias occidentales, entre 1939 y 1940 el Ejército Rojo ocupó Polonia Oriental, los Países Bálticos, el Istmo de Carelia a costa de Finlandia y los territorios de Besarabia y Bukovina a costa de Rumanía.
A comienzos de 1941 el Tercer Reich ocupaba Polonia, Noruega, Dinamarca, Francia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Grecia, Yugoslavia y el Norte de África; mantenía como aliados a Italia, Rumanía, Hungría, Bulgaria, Eslovaquia e incluso a Japón en Asia; y estaba ganando claramente la Segunda Guerra Mundial. Exceptuando el revés sufrido en la Batalla de Inglaterra, donde la Fuerza Aérea Alemana (Luftwaffe) había tenido que resignarse a neutralizar Gran Bretaña desde el aire, la contienda estaba absolutamente decantada del lado de Hitler. Fue así como en la Navidad de 1940, el Führer llegó a la conclusión de que para dejar fuera de combate a Reino Unido era necesario una demostración de fuerza. Nació entones la Directiva Nº21, más conocida como «Operación Barbarroja», cuyo objetivo sería atacar la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, acabar con el comunismo y finalmente disgregar el país de la siguiente manera: sobre Rusia se llevaría a cabo el ansiado proyecto del «Lebensraum» expulsando a la población eslava y colonizando el suelo con población germánica; y sobre el resto de territorios se concederían independencias tuteladas como el Estado Ucraniano o la Confederación de Estados Bálticos.
Situación de la URSS
Cuando Vladimir Lenin fundó la Unión Soviética tras la Revolución Bolchevique de 1917, su objetivo era claro: expandirse hacia el Oeste. En este aspecto el dirigente ruso no difería mucho de Hitler respecto a su anhelo del «espacio vital», aunque a diferencia del Führer alemán, la conquista territorial sería ideológica con la finalidad de propagar la «revolución» primero en Europa Oriental, luego en Alemania y finalmente hacia Occidente y el resto del mundo. Sin embargo todo esta política cambió radicalmente con el nuevo líder soviético Iósif Stain, quién modificó las bases proponiendo un «comunismo para un sólo país», en este caso la URSS, así como un nacionalismo ruso exacerbado y paneslavista defensor de la unión de todos los pueblos eslavos en una «Gran Rusia». Como era de esperar muchos se negaron a acatar este proyecto, como León Trotsky que acabó primero exiliado y luego asesinado por agentes de Stalin. No obstante esta táctica solamente fue una adopción temporal porque Stalin previó que tras su alianza con Hitler y el estallido de la guerra en el Oeste, uno de los bandos se debilitaría considerablemente (todo apuntaba a que sería el Reino Unido), momento que la URSS aprovecharía para atacar por la espalda y completar su expansión hacia Persia, Oriente Medio o la India.
Lamentable era la situación soviética antes de la “Operación Barbarroja” para emprender cualquier campaña contra el Reino Unido y menos aún si Rusia iba a ser invadida por los alemanes. Primeramente la población de la URSS había sido muy diezmada con las políticas estalinistas, primero mediante deportaciones masivas a los gulags de Siberia (que económicamente habían sido muy poco productivas), y segundo porque las hambrunas como el Holodomor habían dejado millones de muertos en Ucrania, Kazakhistán y el sur de Rusia. También la «Gran Purga» efectuada en 1937 eliminó a todos los mandos competentes del Ejército Rojo y la Guerra de Invierno de 1939 a 1940 contra Finlandia así lo demostró porque las fuerzas soviéticas sufrieron 800.000 bajas (a las que había que sumar las pérdidas recientes en la Guerra Civil Española, la Campaña de Polonia y la Guerra del Khalkhin-Gol contra Japón que sumaron otras miles de bajas más). A todo esto había que añadir los brotes de guerrilla armada contra el Estado que mantenían ciertas tribus en el Cáucaso, Chechenia, Asia Central y Mongolia. De hecho las únicas ventajas con que contaba la URSS eran básicamente cuatro: primero las grandes distancias geográficas a abarcar por los conquistadores (aunque eso también suponía un problema al Ejército Rojo porque en ocasiones debía trasladar reservas desde el Trans-Baikal a más de 6.000 kilómetros); segundo ser uno de los países más industrializados del mundo (aunque la maquinaria pesada todavía estaba lejos de igualar la alemana); tercero contar con una sociedad militarizada (anualmente 700.000 jóvenes rotaban de 2 a 4 años haciendo el servicio militar antes de pasar a la reserva); y cuarto la posesión de algunas armas modernas como los poderosos tanques T-34 o KV-1 (aunque sólo había 1.475 en toda Rusia) y los lanzacohetes Katyusha que causarían estragos entre el invasor.
Respecto al despliegue del Ejército Rojo la distribución se realizó de la siguiente manera: el Frente Norte del general Konstantin Popov en Leningrado con los XVII y XIV Ejércitos; el Frente Noroeste del general Vladimir Kuznetsov paralelo al Mar Báltico con los VIII y XI Ejércitos; el Frente Oeste del general Dmitri Pavlov en Letonia y Polonia Oriental con los III, IV y X Ejércitos; el Frente Sudoeste del general Mikhail Kipornos en Ucrania con los V, VI y XII Ejércitos; y el Frente Sur del general Iván Tiulenev en Moldavia con los IX y XVIII Ejércitos. Tales fuerzas sumaban un total de 208 divisiones repartidas en 96 de fusileros, 39 blindadas, 17 motorizadas, 7 de caballería, 7 de montaña y 42 aéreas; más 12 brigadas de entre las cuales 11 eran de paracaidistas y 1 de infantería.
Totalmente erróneo dentro de cualquier planteamiento militar era el despliegue del Ejército Rojo. Colocado por detrás de la llamada «Línea Stalin», una barrera defensiva de carácter propagandístico más que efectivo, la mayor parte de las divisiones se hallaban 400 kilómetros adelantadas en un llano sin protección (precisamente porque las ganancias territoriales entre 1939 y 1940 habían expandido las fronteras de la URSS). Mal repartidas entre sí, divididas y con huecos muy abiertos debido a que se aglomeraban en torno a plazas fuertes, las fuerzas soviéticas constituían un objetivo muy fácil para la «Blitzkrieg» de los alemanes porque todos los tanques se encontraban dispersos apoyando inútilmente a la infantería. Tampoco la gestión de los suministros era positiva porque a pesar de que la URSS era rica en petróleo y alimentos, la gestión a manos del Partido Comunista Soviético (PCUS) convertía el proceso de abastecer a las tropas en una acción totalmente lenta y burocrática. Sin embargo la carencia más notoria fue la escasez de oficiales y generales profesionales porque la mayoría habían sido asesinados en la «Gran Purga» de 1937, reservando los puestos de mando a políticos que únicamente habían ascendido por tener el carné del partido y no por experiencia en el campo de batalla. Por si fuera poco la presencia de la Policía Secreta (NKVD) en las filas del Ejército Rojo terminó por politizar todo el aparato militar y hacerlo todavía más corrupto al estar directamente dirigido por el Kremlin a través del Comité de Defensa del Estado (GKO) encabezado por los más radicales Kliment Voroshilov, Lavrenti Beria, Georgi Malenkov o Vyacheslav Molotov; lo que propició que la mayor parte de la oficialidad estuviera más preocupada en obedecer al Partido por miedo a represalias que no en ganar la guerra si se daba el caso.
Nunca la Unión Soviética ni Stalin esperaron agresión alguna por parte del Tercer Reich a pesar de que los vuelos de reconocimiento indicaban una alta presencia de tropas alemanas y rumanas en la frontera. Tampoco los soviéticos hicieron caso a la información que el Reino Unido descifró acerca de la invasión (los servicios británicos acertaron incluso el día), ni a las 84 advertencias distintas por otras fuentes. Tal fue la obcecación del Kremlin que cuando el sábado 21 de Junio de 1941 (24 horas antes del ataque), un soldado alemán desertó y cruzó la frontera para revelar el plan de Hitler a los rusos, Stalin desoyó al muchacho y ordenó fusilarlo.
Aproximadamente la URSS desplegó un total de 10 millones de soldados, 11.000 tanques y 10.000 aviones.
Ejército Rojo:
Frente Norte:
·VII Ejército:
-Independientes: 54ª División de Fusileros, 71ª División de Fusileros, 168ª División de Fusileros, 237ª División de Fusileros y 55ª División Aérea Mixta.
·XIV Ejército:
-Independientes: 14ª División de Fusileros, 52ª División de Fusileros, 1ª División Blindada y 1ª División Aérea Mixta.
-XLII Cuerpo: 104ª División de Fusileros y 122ª División de Fusileros.
·XXIII Ejército:
-XIX Cuerpo: 142ª División de Fusileros y 115ª División de Fusileros.
-L Cuerpo: 43ª División de Fusileros y 123ª División de Fusileros.
-X Cuerpo Mecanizado: 21ª División Blindada, 24ª División Blindada y 198ª División de Fusileros.
-Independientes: 5ª División Aérea Mixta y 41ª División Aérea de Bombarderos.
·Fuerzas Separadas:
-Independientes: 177ª División de Fusileros y 191ª División de Fusileros.
-I Cuerpo Mecanizado: 3ª División Blindada y 163ª División Motorizada.
-Aviación: 2ª División Aérea Mixta, 39ª División Aérea de Cazas, 3ª División Aérea de Cazas y 54ª División Aérea de Cazas.
Frente Noroeste:
·VIII Ejército:
-X Cuerpo: 10ª División de Fusileros, 48ª División de Fusileros y 50ª División de Fusileros.
-XI Cuerpo: 115ª División de Fusileros y 125ª División de Fusileros.
-XII Cuerpo Mecanizado: 23ª División Blindada y 202ª División Motorizada.
·XI Ejército:
-Independientes: 23ª División de Fusileros, 126ª División de Fusileros y 128ª División de Fusileros.
-XVI Cuerpo: 5ª División de Fusileros, 33ª División de Fusileros y 188ª División de Fusileros.
-XXIX Cuerpo: 179ª División de Fusileros y 184ª División de Fusileros.
-III Cuerpo Mecanizado: 2ª División Blindada, 5ª División Blindada y 84ª División Motorizada.
·XXVII Ejército:
-Independientes: 16ª División de Fusileros, 67ª División de Fusileros y 3ª Brigada de Fusileros.
-XXII Cuerpo: 180ª División de Fusileros y 182ª División de Fusileros.
-XXIV Cuerpo: 181ª División de Fusileros y 183ª División de Fusileros.
·Fuerzas Separadas:
-V Cuerpo Aerotransportado: 9ª Brigada Aerotransportada, 10ª Brigada Aerotransportada y 201ª Brigada Aerotransportada.
-Aviación: 57ª División Aérea de Cazas, 4ª División Aérea Mixta, 6ª División Aérea Mixta, 7ª División Aérea Mixta, 8ª División Aérea Mixta y 21ª División Aérea de Cazas.
Frente Oeste:
·III Ejército:
-IV Cuerpo: 27ª División de Fusileros, 56ª División de Fusileros y 85ª División de Fusileros.
-XI Cuerpo Mecanizado: 29ª División Blindada, 33ª División Blindada y 204ª División Motorizada.
·IV Ejército:
-XXVIII Cuerpo: 6ª División de Fusileros, 42ª División de Fusileros, 49ª División de Fusileros y 75ª División de Fusileros.
-XIV Cuerpo Mecanizado: 22ª División Blindada, 30ª División Blindada y 205ª División Motorizada.
·X Ejército:
-I Cuerpo: 2ª División de Fusileros y 8ª División de Fusileros.
-V Cuerpo: 13ª División de Fusileros, 86ª División de Fusileros y 113ª División de Fusileros.
-VI Cuerpo de Caballería: 6ª División de Caballería y 36ª División de Caballería.
-VI Cuerpo Mecanizado: 4ª División Blindada, 7ª División Blindada y 29ª División Motorizada.
-XIII Cuerpo Mecanizado: 25ª División Blindada, 31ª División Blindada y 208ª División Motorizada.
·Fuerzas Separadas:
-II Cuerpo: 100ª División de Fusileros y 161ª División de Fusileros.
-XXI Cuerpo: 17ª División de Fusileros, 24ª División de Fusileros y 37ª División de Fusileros.
-XLIV Cuerpo: 64ª División de Fusileros y 108ª División de Fusileros.
-XLVII Cuerpo: 50ª División de Fusileros, 55ª División de Fusileros, 121ª División de Fusileros y 143ª División de Fusileros.
-IV Cuerpo Aerotransportado: 7ª Brigada Aerotransportada, 8ª Brigada Aerotransportada y 214ª Brigada Aerotransportada.
-XVII Cuerpo Mecanizado: 27ª División Blindada, 36ª División Blindada y 209ª División Motorizada.
-XX Cuerpo Mecanizado: 26ª División Blindada, 38ª División Blindada y 210ª División Motorizada.
-Aviación: 43ª División Aérea de Cazas, 12ª División Aérea de Bombarderos, 13ª División Aérea de Bombarderos, 9ª División Aérea Mixta, 11ª División Aérea Mixta y 184ª División Aérea de Cazas.
Frente Sudoeste:
·V Ejército:
-XV Cuerpo: 45ª División de Fusileros y 62ª División de Fusileros.
-XXVII Cuerpo: 87ª División de Fusileros, 124ª División de Fusileros y 135ª División de Fusileros.
-IX Cuerpo Mecanizado: 20ª División Blindada, 35ª División Blindada y 131ª División Motorizada.
-XXII Cuerpo Mecanizado: 19ª División Blindada, 41ª División Blindada y 215ª División Motorizada.
·VI Ejército:
-VI Cuerpo: 41ª División de Fusileros, 97ª División de Fusileros y 159ª División de Fusileros.
-XXXVII Cuerpo: 80ª División de Fusileros, 139ª División de Fusileros y 141ª División de Fusileros.
-V Cuerpo de Caballería: 3ª División de Caballería y 14ª División de Caballería.
-IV Cuerpo Mecanizado: 8ª División Blindada, 32ª División Blindada y 15ª División Motorizada.
-XV Cuerpo: 10ª División Blindada, 37ª División Blindada y 212ª División Motorizada.
·XII Ejército:
-XIII Cuerpo: 44ª División de Montaña, 58ª División de Montaña y 129ª División de Montaña.
-XVII Cuerpo: 60ª División de Montaña, 96ª División de Montaña y 164ª División de Fusileros.
-XVI Cuerpo Mecanizado: 15ª División Blindada, 39ª División Blindada y 240ª División Motorizada.
·XXVI Ejército:
-VIII Cuerpo: 72ª División de Montaña, 99ª División de Fusileros y 173ª División de Fusileros.
-VIII Cuerpo Mecanizado: 12ª División Blindada, 34ª División Blindada y 7ª División Motorizada.
·Fuerzas Separadas:
-XXXI Cuerpo: 193ª División de Fusileros, 195ª División de Fusileros y 200ª División de Fusileros.
-XXXVI Cuerpo: 140ª División de Fusileros, 146ª División de Fusileros y 228ª División de Fusileros.
-XLIX Cuerpo: 190ª División de Fusileros, 197ª División de Fusileros y 199ª División de Fusileros.
-LV Cuerpo: 130ª División de Fusileros, 169ª División de Fusileros y 189ª División de Fusileros.
-I Cuerpo Aerotransportado: 1ª Brigada Aerotransportada, 204ª Brigada Aerotransportada y 211ª Brigada Aerotransportada.
-XIX Cuerpo Mecanizado: 40ª División Blindada, 43ª División Blindada y 213ª División Motorizada.
-XXIV Cuerpo Mecanizado: 45ª División Blindada, 49ª División Blindada y 216ª División Motorizada:
-Aviación: 44ª División Aérea de Cazas, 64ª División Aérea de Cazas, 19ª División Aérea de Bombarderos, 62ª División Aérea de Bombarderos, 14ª División Aérea Mixta, 15ª División Aérea Mixta, 16ª División Aérea Mixta, 17ª División Aérea Mixta, 63ª División Aérea Mixta y 36ª División Aérea de Cazas.
Frente Sur:
·IX Ejército:
-XIV Cuerpo: 25ª División de Fusileros y 51ª División de Fusileros.
-XXXV Cuerpo: 95ª División de Fusileros y 176ª División de Fusileros .
-XLVIII Cuerpo: 30ª División de Montaña, 74ª División de División de Fusileros y 150ª División de Fusileros .
-II Cuerpo de Caballería: 5ª División de Caballería y 9ª División de Caballería.
-II Cuerpo Mecanizado: 11ª División Blindada, 16ª División Blindada y 15ª División Motorizada.
-XVIII Cuerpo Mecanizado: 44ª División Blindada, 47ª División Blindada y 218ª División Motorizada.
-Independientes: 20ª División Aérea Mixta, 21ª División Aérea Mixta, 45ª División Aérea Mixta, 65ª División Aérea de Cazas y 66ª División Aérea de Cazas.
·Fuerzas Separadas:
-VII Cuerpo: 116ª División de Fusileros, 196ª División de Fusileros y 206ª División de Fusileros.
-IX Cuerpo: 106ª División de Fusileros , 156ª División de Fusileros y 32ª División de Caballería.
-I Cuerpo Aerotransportado: 5ª Brigada Aerotransportada, 6ª Brigada Aerotransportada y 212ª Brigada Aerotransportada.
-Independientes: 47ª División de Fusileros.
Aviación de Bombardeo de Largo Alcance:
-I Cuerpo de Bombarderos: 40ª División Aérea de Bombarderos y 51ª División Aérea de Bombarderos.
-II Cuerpo de Bombarderos: 35ª División Aérea de Bombarderos y 48ª División Aérea de Bombarderos.
-III Cuerpo de Bombarderos: 42ª División Aérea de Bombarderos y 52ª División Aérea de Bombarderos.
-IV Cuerpo de Bombarderos: 22ª División Aérea de Bombarderos y 50ª División Aérea de Bombarderos.
-Independientes: 56ª División Aérea de Cazas, 61ª División Aérea de Cazas y 18ª División Aérea de Bombarderos.
Preparativos del Eje
Con confianza y optimismo el Tercer Reich realizó sus preparativos para la «Operación Barbarroja» a pesar de las numerosas voces en contra (de hecho se añadió una cláusula de anulación llamada «Altona» que podía ser invocada con un tiempo límite de 13 horas de antelación al ataque). Curiosamente una de las cosas que preocupaba al generalato era que no se repitiese el desastre cosechado por la Francia de Napoleón Bonaparte en 1812 a causa del frío invernal, lo que obligaba a los alemanes a fijar la invasión para primavera. No obstante pronto ocurrieron retrasos imprevistos, especialmente cuando la Italia Fascista fue derrotada en la Guerra Greco-Italiana, lo que obligó al Ejército Alemán (Wehrmacht) a invadir Grecia y la vecina Yugoslavia, forzando a posponer la «Operación Barbarroja» para una fecha tan tardía como el 22 de Junio.
Básicamente la «Operación Barbarroja» constaría de tres fases: la primera sería una «batalla de fronteras» consistente el embolsar y aniquilar a 2/3 del Ejército Rojo en los Países Bálticos Bielorrúsia, las minas de Péstamo en el Ártico y las llanuras de grano de Ucrania ocupando las grandes ciudades de Leningrado, Minsk, Kíev, Smolensko o Kharkov; la segunda sería realizar una marcha para tomar la capital de Moscú y las zonas industriales del Donets y Stalingrado; y la tercera terminar de conquistar el resto de la Rusia Europea alcanzando los Montes Urales, el Cáucaso y los pozos petrolíferos de Bakú (lo que forzaría a Turquía y Persia a entrar en la contienda al lado del Eje, a Japón a sumarse a la campaña invadiendo Siberia y además amenazaría las posiciones británicas en Oriente Medio y la India). Todo ello supuestamente se lograría gracias a la infalible Guerra Relámpago o «Blitzkrieg» mediante la que se preveía un avance diario de 30 kilómetros por hora por parte las fuerzas acorazadas, las cuales con el apoyo de la aviación, penetrarían profundamente en territorio soviético dejando atrás grandes bolsas enemigas que posteriormente serían destruidas por la infantería y la artillería avanzando respectivamente a 5 kilómetros por hora. Antes de eso se realizarían maniobras de enmascaramiento en la frontera polaco-soviética estableciendo acuartelamientos camuflados en bosques, centros logísticos ocultos, depósitos enterrados, prolongación de carreteras y una red ferroviaria por la que circularían 17.000 trenes llevando material bélico (algo que haría imposible esconder la presencia alemana sobre la zona las últimas ocho semanas). Así se pretendía acabar con el régimen comunista y controlar toda la URSS antes de la llegada del invierno para evitar el desastre anterior de Napoleón.

El Führer de Alemania Adolf Hitler (centro) y el Conducator de Rumanía Ion Antonescu (izquierda), en una reunión de Rastenburg en Prusia Oriental para discutir la «Operación Barbarroja».
También a diferencia de las Guerras Napoleónicas, el agresor, en este caso Alemania, contó con numerosos países aliados, unos a cambio de beneficios territoriales en la URSS, y otros que se sumaron por simple anticomunismo. Por supuesto Finlandia se adhirió a la campaña para vengar la Guerra de Invierno y recuperar las provincias de Carelia, Péstamo y las Islas de los Pescadores, tal y como Berlín prometió al Mariscal Carl Emil Gustav Von Mannerheim. Lo mismo hizo Rumanía gracias a la iniciativa del Conducator Ion Antonescu y el Rey Miguel III para volverse a anexionar las provincias de Besarabia y Bukovina que los rusos les habían arrebatado. Mientras tanto Hungría de la mano del Almirante Miklós Horthy y Eslovaquia de la mano del Mónseñor Josef Tiso, se unieron a la aventura con la condición de obtener ganancias en los Cárpatos Ucranianos. Únicamente la Italia Fascista del Duce Benito Mussolini y la neutral Suecia prometieron participar con la única ambición de combatir al bolchevismo. Incluso los alemanes dispondrían de movimientos independentistas dentro de la URSS actuando de «quinta columna» como la Unión de Nacionalistas Ucranianos en Ucrania, el Frente Patriótico Lituano en Lituania, los Hermanos del Bosque en Estonia o los guerrilleros musulmanes en Chechenia.
Alemania reunió a un total de 3.050.000 soldados, 4.300 aviones, 3.000 tanques, 7.184 cañones, 500.000 vehículos y 625.000 caballos repartidos en un total de 105 divisiones (69 de infantería, 17 blindadas Panzer, 8 motorizadas, 5 de las Waffen-SS, 3 de montaña, 2 ligeras y 1 de caballería); más 1 brigada ligera y 1 regimiento especial. Tales fuerzas se distribuyeron de la siguiente manera: el Grupo de Ejércitos Norte al mando del mariscal Wilhelm Ritter Von Leeb desde Prusia Oriental a Polonia Septentrional con el XVI Ejército y el IV Grupo Panzer (IV Panzergruppe); el Grupo de Ejércitos Centro del mariscal Fedor Von Bock en Polonia con los IV y IX Ejércitos, el II Grupo Panzer (II Panzergruppe) y el III Grupo Panzer (III Panzergruppe); el Grupo de Ejércitos Sur del mariscal Gerd Von Rundest desde la frontera de Hungría a Rumanía con los VI, XI y XVII Ejércitos, el I Grupo Panzer (I Panzergruppe); y el Ejército de Noruega del general Eduard Dietl con el XXXVI Cuerpo de Montaña en Laponia y el Ártico.
Finlandia reunió a un total de 500.000 soldados y 550 aviones repartidos en 18 divisiones (17 de infantería y 1 de reserva), más 3 regimientos y la milicia civil.
Rumanía reunió a un total de 250.000 soldados y 380 aviones encuadrados en el Grupo Antonescu con los III y IV Ejércitos Rumanos que incluían 17 divisiones (12 de infantería, 2 de fortaleza, 1 blindada, 1 de guardias y 1 de reserva) y 5 brigadas (3 brigadas de montaña, 3 de caballería y 1 de infantería).
Italia reunió a un total de 50.000 soldados, 5.000 vehículos, 4.600 caballos y 80 aviones agrupados en el Cuerpo Expedicionario Italiano en Rusia (Corpo di Spedizione Italiano in Rusia o CSIR) con 3 divisiones de infantería.
Hungría desplegó a un total de 40.000 soldados, 141 tanques, 264 cañones, 41 vehículos blindados y 117 aviones integrados en el Cuerpo Móvil que disponía de 1 división de infantería y 3 brigadas (2 motorizadas y 1 de caballería).
Eslovaquia desplegó a un total de 2.000 soldados, 40 tanques, 29 cañones, 271 vehículos, 112 caballos y 71 aviones integrados en el Grupo Rápido con 1 división motorizada.
Suecia desplegó a un total de 2.000 soldados dentro del Batallón Voluntario Sueco.
Los nacionalistas de Ucrania, Lituania, Chechenia y Estonia desplegaron a un total de 120.000 combatientes entre los que hubo 100.000 ucranianos, 15.000 lituanos, 5.000 chechenos y 65 estonios.
Aproximadamente el Eje desplegó un total de 4.200.000 soldados (3.050.000 alemanes, 500.000 finlandeses, 250.000 rumanos, 100.000 ucranianos, 50.000 italianos, 40.000 húngaros, 15.000 lituanos, 5.000 chechenos, 2.000 eslovacos, 2.000 suecos y 65 estonios, entre otros) y 5.498 aviones (4300 alemanes, 550 filandeses, 380 rumanos, 117 húngaros, 80 italianos y 71 eslovacos).
Cuando por fin todos los preparativos del Eje estuvieron listos la noche del 21 de Junio de 1941, el Alto Mando Alemán (OKW) transmitió la señal en clave «Dortumd» a todos los distritos militares de Europa de Oriental. Con la confirmación de esta orden encriptada que significaba seguir adelante con la aventura sin posible vuelta atrás, el propio Hitler escribió a Mussolini, quién hasta ese momento se había mantenido al margen del ataque, para comunicarle su intención de invadir Rusia y obtener su apoyo que en seguida consiguió. Acto seguido, el Führer convocó al Estado Mayor del Ejército Alemán para formular una de sus más famosas frases: «Cuando se inicie la Operación Barbarroja, el mundo contendrá el aliento».
Fuerzas del Eje:
Grupo de Ejércitos Norte:
·XVI Ejército Alemán:
-II Cuerpo Alemán: 12ª División de Infantería Alemana, 32ª División de Infantería Alemana y 121ª División de Infantería Alemana.
-X Cuerpo Alemán: 30ª División de Infantería Alemana y 126ª División de Infantería Alemana.
-XXVIII Cuerpo Alemán: 122ª División de Infantería Alemana y 123ª División de Infantería Alemana.
·XVIII Ejército Alemán:
-XXVI Cuerpo Alemán: 61ª División de Infantería Alemana, 217ª División de Infantería Alemana y 291ª División de Infantería Alemana.
-XXXVIII Cuerpo Alemán: 58ª División de Infantería Alemana y 254ª División de Infantería Alemana.
-I Cuerpo Alemán: 1ª División de Infantería Alemana, 11ª División de Infantería Alemana y 21ª División de Infantería Alemana.
·4ª Grupo Panzer Alemán:
-XXXXI Cuerpo Motorizado Alemán: 1ª División Panzer Alemana, 6ª División Panzer Alemana, 269ª División de Infantería Alemana y 36ª División Motorizada.
-LVI Cuerpo Alemán: 8ª División Panzer Alemana, 3ª División de Infantería Alemana, 290ª División de Infantería Alemana y 3ª División SS Alemana «Totenkopf».
Grupo de Ejércitos Centro:
·IV Ejército Alemán:
-VII Cuerpo Alemán: 7ª División de Infantería Alemana, 23ª División de Infantería Alemana, 258ª División de Infantería Alemana y 268ª División de Infantería Alemana.
-IX Cuerpo Alemán: 137ª División de Infantería Alemana, 263ª División de Infantería Alemana y 292ª División de Infantería Alemana.
-XIII Cuerpo Alemán: 17ª División de Infantería Alemana y 78ª División de Infantería Alemana.
XXXXIII Cuerpo Alemán: 131ª División de Infantería Alemana, 134ª División de Infantería Alemana y 252ª División de Infantería Alemana.
·IX Ejército Alemán:
-V Cuerpo Alemán: 5ª División de Infantería Alemana y 35ª División de Infantería Alemana.
-VI Cuerpo Alemán: 6ª División de Infantería Alemana y 26ª División de Infantería Alemana.
-VII Cuerpo Alemán: 8ª División de Infantería Alemana, 28ª División de Infantería Alemana y 161ª División de Infantería Alemana.
-XX Cuerpo Alemán: 162ª División de Infantería Alemana y 256ª División de Infantería Alemana.
·II Grupo Panzer Alemán:
-XIII Cuerpo Alemán: 31ª División de Infantería Alemana, 34ª División de Infantería Alemana y 45ª División de Infantería Alemana.
-XXIV Cuerpo Motorizado Alemán: 3ª División Panzer Alemana, 4ª División Panzer Alemana, 1 0ª División Motorizada Alemana, 1ª División de Caballería Alemana, 255ª División de Infantería Alemana y 267ª División de Infantería Alemana.
-XXXXVI Cuerpo Motorizado Alemán: 10ª División Panzer Alemana, 2ª División SS Alemana «Das Reich» y Regimiento Alemán «Grossdeutschland».
-XXXXVII Cuerpo Motorizado Alemán: 17ª División Panzer Alemana, 18ª División Panzer Alemana, 29ª División Motorizada Alemana y 167ª División de Infantería Alemana.
·III Grupo Panzer Alemán:
-XXXIX Cuerpo Motorizado Alemán: 7ª División Panzer Alemana, 20ª División Panzer Alemana, 14ª División Motorizada Alemana y 20ª División Motorizada Alemana.
-LVII Cuerpo Motorizado Alemán: 12ª División Panzer Alemana, 19ª División Panzer Alemana y 18ª División Motorizada Alemana.
Grupo de Ejércitos Antonescu:
·III Ejército Rumano:
-IV Cuerpo Rumano: 6ª División de Infantería Rumana y 7ª División de Infantería Rumana.
-Cuerpo de Caballería Rumano: 5ª Brigada de Caballería Rumana y 8ª Brigada de Caballería Rumana.
-Cuerpo de Montaña Rumano: 1ª Brigada de Montaña Rumana, 2ª Brigada de Montaña Rumana y 4ª Brigada de Montaña Rumana.
·IV Ejército Rumano:
-III Cuerpo Rumano: División de Guardias Rumana, 15ª División de Infantería Rumana y 35ª División de Reserva Rumana.
-V Cuerpo Rumano: División de Fronteras Rumana y 21ª División de Infantería Rumana.
-XI Cuerpo Rumano: 1ª Brigada de Fortaleza Rumana y 2ª Brigada de Fortaleza Rumana.
·Fuerzas Separadas Rumanas:
-II Cuerpo Rumano: 9ª División de Infantería Rumana, 10ª División de Infantería Rumana, 7ª Brigada de Infantería Rumana y 11ª División de Infantería Rumana.
Grupo de Ejércitos Sur:
·VI Ejército Alemán:
-XVII Cuerpo Alemán: 56ª División de Infantería Alemana y 62ª División de Infantería Alemana.
-XXIX Cuerpo Alemán: 44ª División de Infantería Alemana, 111ª División de Infantería Alemana y 299ª División de Infantería Alemana.
-XXXXIV Cuerpo Alemán: 9ª División de Infantería Alemana y 297ª División de Infantería Alemana.
-LV Cuerpo Alemán: 75ª División de Infantería Alemana y 168ª División de Infantería Alemana.
-Reserva Alemana: 298ª División de Infantería Alemana.
·XI Ejército Alemán:
-XI Cuerpo Rumano-Alemán: 76ª División de Infantería Alemana, 293ª División de Infantería Alemana, 1ª División Blindada Rumana y 6ª Brigada de Caballería Rumana.
-XXX Cuerpo Rumano-Alemán: 198ª División de Infantería Alemana, 8ª División de Infantería Rumana, 13ª División de Infantería Rumana y 14ª División de Infantería Rumana.
-LIV Cuerpo Rumano-Alemán: 50ª División de Infantería Alemana, 170ª División de Infantería Alemana y 5ª División de Infantería Rumana.
-Cuerpo Expedicionario Italiano: 9ª División Motorizada Italiana «Pasubio», 52ª División Motorizada Italiana «Torino» y 3ª División de Caballería Italiana «Amadeo Duca d’Aosta».
-Reserva Alemana: 22ª División de Infantería Alemana.
·XVII Ejército Alemán:
-IV Cuerpo Alemán: 24ª División de Infantería Alemana, 71ª División de Infantería Alemana, 262ª División de Infantería Alemana, 295ª División de Infantería Alemana y 296ª División de Infantería Alemana.
-XXXXIX Cuerpo de Montaña Alemán: 68ª División de Infantería Alemana, 257ª División de Infantería Alemana y 1ª División de Montaña Alemana.
-LII Cuerpo Eslovaco-Alemán: 101ª Brigada Ligera Alemana y Brigada Móvil Eslovaca.
-Grupo Expedicionario Eslovaco: 1ª División de Infantería Eslovaca y 2ª División de Infantería Eslovaca.
-Cuerpo Rápido Húngaro: 25ª División de Infantería Húngara, 1ª Brigada Motorizada Húngara, 2ª Brigada Motorizada Húngara y 1ª Brigada de Caballería Húngara.
-Reserva Alemana: 97ª División Ligera Alemana y 100ª División Ligera Alemana.
·I Grupo Panzer Alemán:
-III Cuerpo Motorizado Alemán: 13ª División Panzer Alemana y 14ª División Panzer Alemana.
-XIV Cuerpo Motorizado Alemán: 9ª División Panzer Alemana y 5ª División SS Escandinava «Wiking».
-XXXXVIII Cuerpo Motorizado Alemán: 11ª División Panzer Alemana, 16ª División Panzer Alemana y 57ª División de Infantería Alemana.
-Reserva Alemana: 16ª División Motorizada Alemana, 25ª División Motorizada Alemana y 1ª División SS Alemana «Leibstandarte Adolf Hitler».
Ejército Finlandés:
·Ejército de Carelia Finés:
-VI Cuerpo Finés: 5ª División de Infantería Finesa, 11ª División de Infantería Finesa y 1ª División de Reserva Finesa.
-VII Cuerpo Finés: 7ª División de Infantería Finesa, 19ª División de Infantería Finesa y 4ª División de Infantería Finesa.
-Grupo O: 5º Regimiento Finés, 6º Regimiento Finés y 7º Regimiento Finés.
-Fuerzas Separadas Finesas: 2ª División de Infantería Finesa, 8ª División de Infantería Finesa, 9ª División de Infantería Finesa, 10ª División de Infantería Finesa, 12ª División de Infantería Finesa, 14ª División de Infantería Finesa, 15ª División de Infantería Finesa, 17ª División de Infantería Finesa, 18ª División de Infantería Finesa, División J Finesa y Batallón Voluntario Sueco.
·Ejército de Noruega Alemán:
-XXXVI Cuerpo de Montaña Alemán: 2ª División de Montaña Alemana, 3ª División de Montaña Alemana, 169ª División de Infantería Alemana y 6ª División SS de Montaña Escandinava «Nord».
-II Cuerpo Finés: 3ª División de Infantería Finesa y 6ª División de Infantería Finesa.
Guerrillas:
-Ucrania: Unión de Nacionalistas Ucranianos y Sich Polesiano.
-Lituania: Frente Patriótico Lituano.
-Estonia: Hermanos del Bosque y Compañía Erna.
-Cáucaso: Guerrilla de Chechenia.
Día de Barbarroja / 22 de Junio de 1941
A las 3:15 horas de la noche del domingo 22 de Junio de 1941, miles de bocas de piezas de artillería abrieron fuego contra la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas a lo largo de un extenso frente de guerra que proyectaba 1.700 kilómetros desde el Mar Báltico hasta el Mar Negro. Sobre toda la línea del horizonte los proyectiles descendieron en parábola y explosionaron desatando un auténtico infierno. Justo tras aquella repentina tempestad de polvo y fuego, más de tres millones de soldados traspasaron la frontera de Occidente con la «patria del proletariado». A los rusos el ataque les encontró totalmente desprevenidos ante una agresión premeditada que jugó un factor sorpresa crucial y devastador porque el Eje, como si fuese una marea imparable que anunciase el apocalipsis, lanzó sus oleadas de alemanes, rumanos, finlandeses, húngaros y eslovacos a invadir la Unión Soviética. La “Operación Barbarroja” había comenzado.
Junto con el bombardeo de artillería preliminar, los aviones de la Fuerza Aérea Alemana (Luftwaffe) sembraron el terror en las ciudades soviéticas más importantes destruyendo metrópolis y aeropuertos sobre Mogilev, Kíev, Múrmansk, Tallin, Odessa, Grodno, Brest, Bialystock, Lida, Volkovysk, Slonim, etcétera. Todos los centros logísticos, cuarteles, aeródromos y concentraciones de tropas fueron martilleadas desde el aire, en especial por los bombarderos en picado Stukas que tuvieron una certera puntería. Aproximadamente fueron pulverizados en tierra más de 3.000 aviones soviéticos a costa de ser únicamente derribados 63 alemanes. También los cañones de largo alcance y los trenes blindados se sumaron al polvorín, mientras que desde tierra los tanques Panzer se adelantaron en columnas a su propia infantería sobre todos los puestos fronterizos. Sorprendidos y no sabiendo cómo reaccionar, miles de soldados rusos se rindieron sin pegar un sólo tiro. Algunos incluso fueron despertados por las tropas del Eje en sus camas e inmediatamente arrestados. Tampoco los tanques soviéticos tuvieron suerte porque al encontrarse tan dispersos sobre el terreno, fueron blancos fáciles para las organizadas puntas acorazadas Panzer que los destruyeron uno a uno como si estuvieran de cacería. Hasta los paracaidistas que descendieron en zonas clave ayudaron a incrementar la confusión entre los mandos de un Ejército Rojo que no sabía lo que sucedía y menos aún que más de 100.000 soldados soviéticos habían sido capturados sin tan siquiera haber empuñado un arma.
Tres cuartos de hora después de haberse producido las primeras descargas de la artillería y la aviación alemana sobre territorio de la URSS, el Ministro de Asuntos Exteriores del Tercer Reich, Joachim Von Ribbentropp, entregó la declaración de guerra al embajador ruso en Berlín. Al mismo tiempo, el embajador alemán en Moscú, Karl Von Shulenburg, se presentó en el Kremlin ante el Ministro de Asuntos Exteriores, Viacheslav Molotov, para también comunicarle por escrito la declaración de guerra. Como era lógico, Molotov se sintió muy dolido ante aquella acción porque hasta ese momento los pueblos ruso y alemán habían sido amigos. De hecho tal fue la indignación que el propio Molotov respondió a Schulenburg: » Es la guerra. Sus aviones acaban de bombardear alrededor de diez aldeas desprotegidas, ¿le parece que nos merecíamos esto? «.
Mientras millones de hombres invadían el país, nadie fuera del frente parecía saber lo qué estaba ocurriendo. Ningún alto mando reaccionó, ni siquiera Stalin que seguía sin creerse el ataque, llegando incluso a enviar una orden al Ejército Rojo en el que se prohibía estrictamente disparar a la artillería. Curiosamente, al mismo tiempo que las radios y periódicos de todo el mundo se escandalizaban por el devastador ataque alemán, el único país que no supo nada fue la propia URSS como consecuencia de la censura. De hecho la capital de Moscú se despertó como un día cualquiera y como si no sucediese nada interesante. La gente marchaba al trabajo con normalidad y los titulares del diario Pravda se referían al «Interés del pueblo por nuestras escuelas».

Tanques Panzer Pzkpfw III y T-38 alemanes se lanzan al asalto contra la Unión Soviética nada más producirse la declaración de guerra.
El Grupo de Ejércitos Norte desde Prusia Oriental cruzó la frontera con la URSS por Bielorrúsia y Letonia, justo en el mismo instante que IV Panzergruppe aplastaba a un gran cúmulo de tanques soviéticos en una de las orillas del Río Bug y eliminaba a la guarnición rusa de Taurage. Por delante de dichos carros, los zapadores alemanes levantaron puentes artificiales al otro lado del río y por tanto facilitaron a sus vehículos cruzar al margen opuesto, penetrando más de 60 kilómetros de territorio ruso el primer día. Simultáneamente desde el Memel, los tanques del mariscal Erich Von Manstein batieron un récord todavía mayor avanzando más de 80 kilómetros y dejando un rastro destructivo a sus espaldas de búnkers y fortificaciones neutralizadas.
El Grupo de Ejércitos Centro partió desde el Gobierno General de Polonia hacia la Polonia Oriental (anexionada por la URSS en 1939) tomando como dirección el eje de Brest-Litovsk. Curiosamente esa misma noche, los alemanes capturaron un tren soviético con caucho que viajaba hacia Alemania para cumplir con los acuerdos comerciales de bienes materiales que Moscú tenía firmado con Berlín antes de la ruptura de hostilidades. Sin embargo el foco de atención se centró en la ciudad de Brest-Litovsk, la cual tras ser bombardeada por seis morteros gigantes emplazados en raíles, fue asaltada mediante la incursión de un tren blindado Panzerzüge con el que se cruzó el puente hacia la metrópoli y desde donde se depositaron tropas que acabaron por controlar la urbe. Ocupada Brest-Litovsk, toda su guarnición quedó atrapada en la Fortaleza de Brest (la cual resistiría heroicamente algunas jornadas hasta ser las 6ª y 42ª Divisiones de Fusileros Soviéticas aniquiladas con 7.000 prisioneros).
El Grupo de Ejércitos Sur estacionado en Rumanía y Hungría cruzó la frontera de la Unión Soviética pasando el Río Bug bajo la eficaz cobertura de los cañones de 88 milímetros emplazados en la orilla opuesta. Primeramente tropas germano-húngaras se hicieron con Wlodawa, luego la 14ª División Panzer aseguró el Puente de Hrubaschow y la 25ª División de Infantería Húngara, junto con el apoyo de la 101ª División Ligera Alemana, vencieron a la resistencia soviética y entraron en Przemysl. Paralelamente a esta acción tanques alemanes conquistaron Równo y tropas rumanas establecieron posiciones sobre las demarcaciones de Besarabia y Bukovina a la espera de dar el salto definitivo hacia Ucrania. Tampoco faltaron los insurgentes de la Unión de Nacionalistas Ucranianos, cuyos comandos aseguraron los márgenes del Río San y conquistaron la importante ciudad de Lvov mediante una exitosa rebelión interna.
Finlandia entró en guerra con la URSS aquel mismo 22 de Junio de 1941 en la llamada «Operación Kilpapurjehdus», exactamente a las 6:00 de la noche, lo que abrió así el cuarto y último teatro de la «Guerra del Este» conocido como Frente Ruso-Finés entre Carelia y el Océano Glacial Ártico. Todo comenzó cuando las tropas finlandesas invadieron el territorio soviético de Ahvenanmaa, en donde eliminaron a todos los soldados rusos presentes o les hicieron prisioneros. Como represalia la aviación soviética respondió bombardeando los puertos fineses sin éxito; algo muy diferente a la incursión de los submarinos finlandeses y lanchas torpederas italianas que minaron los puertos rusos de Estonia y bloquearon temporalmente la salida de la Flota Roja del Báltico. Más al norte, concretamente en Laponia, el XIX Ejército de Montaña Alemán atravesó la frontera de Noruega con Rusia ocupando Péstamo y desbaratando un contraataque soviético mediante un bombardeo de aviones fino-germanos. Al mismo tiempo el Ejército Finlandés empujó a la guardia fronteriza soviética y limpió de enemigos el sector de Salla.

Aviones Buffalo finlandeses despegando de un aeródromo de Finlandia para atacar las líneas soviéticas.
Lituania estalló en una revolución contra los ocupantes comunistas coincidiendo con la invasión alemana porque inesperadamente el Frente Patriótico Lituano atacó al Ejército Rojo por la espalda. Por ejemplo en Vilna más de 8.000 lituanos se alzaron en amas y en Kaunas otros 6.000 imitaron la revuelta. Poco a poco la sublevación anticomunista se contagió a otras aldeas como Sançiai, Panemune y Vilijampole, sucediéndose los combates entre soviéticos y lituanos, con la ventaja en favor de estos últimos. De hecho las tropas lituanas se hicieron con importantes enclaves en la ciudad Kaunas tras aplastar a toda la resistencia soviética en el Palacio Presidencial, la Radio, la Estación del Ferrocarril y las Oficinas de Correos y Telégrafos; mientras que en Vilna la bandera lituana fue izada victoriosamente sobre la Torre de Gedimina.
A modo de conclusión, el Día de «Barbarroja» acabó con una indiscutible y contundente victoria del Eje en todos los frentes. Avergonzado Stalin por no haber reaccionado a tiempo, se retiró abatido sin dar órdenes a nadie con el único fin de ocultarse en su residencia rural de Kunzevo. Tanto temía un golpe de Estado contra su persona, que el Ministro de Exteriores, Viacheslav Molotov, fue el encargado de anunciar por radio al pueblo soviético que su patria estaba en guerra contra más de la mitad de los países de Europa. Precisamente esa misma tarde y con algo de horas de retraso se aprobó el «Paquete Rojo, un plan consistente en defender la frontera soviética, algo sin duda completamente absurdo porque la frontera de la URSS ya no existía.
Operación Barbarroja / Junio de 1941
Al amanecer del día siguiente de la gran invasión, el 23 de Junio de 1941, todo el planeta se levantaba alterado con la noticia: «Hitler ha atacado a la Unión Soviética». Las reacciones en Europa no se hicieron esperar. La Italia Fascista declaró la guerra a la Unión Soviética tras un elocuente discurso de Benito Mussolini que exhortó de pasión a las multitudes de Camisas Negras que abarrotaban las calles de Roma. Al mismo tiempo en Croacia, el «Poglavnik» Ante Pavelic definió a la «Operación Barbarroja» como una cruzada contra el bolchevismo mediante la cual llamó a filas a miles de croatas y musulmanes de Bosnia. Simultáneamente en España los miembros de la Falange organizaron grandes manifestaciones en Madrid y presionaron al Generalísimo Francisco Franco a enviar una formación militar bautizada la División Azul. Lo mismo sucedió en la neutral Suecia que se encargó de la creación de una compañía nórdica. Incluso en todas las partes de la Europa Ocupada la alegría fue exultante porque los gobiernos provisionales prometieron el envío de voluntarios para acabar con el comunismo. Noruega, Dinamarca, Holanda, Bélgica o la Francia de Vichy fueron algunos ejemplos de la aventura que se iba a desencadenar en Rusia. La guerra de Europa contra el Este no había hecho más que comenzar.
FRENTE NORTE:
Rompedora en todos los sectores fue la ofensiva del Grupo de Ejércitos Norte al mando del veterano mariscal Erich Von Manstein contra los Estados Bálticos. Precisamente en las jornadas iniciales los alemanes aseguraron Ukmerge y la 8ª División Panzer destruyó a un grupo blindado completo de 350 tanques soviéticos entre Raseiniai y la carretera hacia Daugavpils gracias a una trampa tendida por la formación de los carros y cañones de 88 milímetros ocultos en la distancia.
Aniquiladas la mayor parte de las brigadas mecanizadas del Ejército Rojo por el IV Panzergruppe, el 26 de Julio la 7ª División Panzer penetró profundamente en Lituania y la 8ª División Panzer ocupó Daugavpils. Sorprendidos por la velocidad de sus enemigos, a los soviéticos no les dio tiempo a abandonar sus posiciones en el Río Dvina cuando las vanguardias alemanas cruzaron la otra orilla e hicieron cautiva a todas las guarniciones. Acto seguido un grupo de comandos, cuyos integrantes eran soldados alemanes disfrazados con uniformes rusos que viajaban en tres camiones, consiguieron infiltrarse en la retaguardia enemiga y limpiar las cabezas de puente de Jekabpils y Livani por las que posteriormente circularon los blindados Panzer más de 30 kilómetros hacia el interior. Gracias a ello en sólo una semana el Grupo de Ejércitos Norte realizó un espectacular avance de más de 300 kilómetros que acabó con la conquista de toda Lituania.
FRENTE CENTRO:
Colosal fue el mazazo propinado por el Grupo Centro a comienzos «Barbarroja» por ser el protagonista de los mayores avances dentro de la URSS. Sólamente el 23 de Junio de 1941, las tropas Panzer del general Heinz Guderian (inventor de la Blitzkrieg) ocuparon Alitús, Pruhany, Kobrin y el enclave de Grodno, antes de cruzar el Río Niemen más de 16 kilómetros al interior y poner rumbo hacia las capitales de Minsk y Vilna, las cuales no pudieron ser alcanzadas de manera inmediata por culpa de un gran atasco de tráfico en los caminos que tuvo que ser subsanado con el empleo de grandes cantidades de policías y gendarmes. Precisamente, este retraso también impidió que la infantería germana no lograse despejar las bolsas que los mucho más adelantados Panzer acababan de cerrar en Bialystok y Volkovisk con 12 divisiones atrapadas.
Vilna y Kaunas, dos de las ciudades principales de Lituania, fueron testigos de cruentos enfrentamientos desde que el Frente Patriótico Lituano se había sublevado contra el Ejército Rojo. Durante 48 horas los combates habían sido tan intensos que 120 lituanos perdieron la vida en Vilna y otros 100 en Kaunas. Sin embargo la confusión y el apoyo de las masas a los rebeldes, así como la proximidad de las vanguardias alemanas, acabó con la retirada de las tropas soviéticas que huyeron hacia Rusia, con la excepción de la 184ª División de Infantería Soviética que resultó cercada por los partisanos y destruida al completo en la capital. Dos días después, el 24 de Junio, la sorpresa de los alemanes fue absoluta cuando al entrar en Vilna y Kaunas descubrieron que los lituanos ya se habían hecho con el control de dichas urbes.
Minsk fue un objetivo esencial de la Wehrmacht por ostentar el título de capital de Bielorrúsia. Sometida a una ofensiva en tenaza, los IV y IX Ejércitos Alemanes rodearon y superaron en los alrededores a todos los defensores, al mismo tiempo que el II Panzergruppe enlazó con estos últimos el 25 de Junio sobre Slonin, lo que encerró en una trampa a más de 12 divisiones enemigas entre Orsha y la ciudad. Incapaces de escapar y tras un avance espectacular de 250 kilómetros hacia el interior de Bielorrúsia, el 30 de Julio el asedio fue estrechado hasta el extremo y finalmente la bolsa aniquilada con la llegada de la infantería germana. Hecho esto, los alemanes entraron victoriosos en Minsk causando una severa derrota al Ejército Rojo en la que fueron destruidas 12 divisiones (10 de infantería y 2 de caballería) y 6 brigadas mecanizadas; y en la que se contabilizaron unas bajas de 341.073 soldados muertos o prisioneros y 76.717 heridos, así como 4.799 tanques, 9.427 cañones y 1.669 aviones pulverizados.
FRENTE SUR:
Bastante diferentes transcurrieron las cosas para el Eje en Ucrania por el Grupo de Ejércitos Sur, integrado mayoritariamente por las divisiones del Ejército Rumano, porque encontraron muchos problemas para superar la frontera. Afortunadamente al cabo de pocos días la 11ª División Panzer rompió el frente y aplastó a un gran número de tanques rusos enviados por los V y VI Ejércitos Soviéticos. Acto seguido las vanguardias alemanas golpearon con fuerza el sector de Magierov el 26 de Junio, resultando embolsada y destruida la 97ª División de Fusileros Soviética. También al día siguiente, 27 de Junio, las tropas del Grupo Rápido Eslovaco entraron en Zaluz y despejaron la importante Fortaleza de Wojtkowa.
Paralelamente a los III y IV Ejércitos Rumanos, el I Panzergruppe del general Gerd Von Rundest intentó una avance en profundidad hacia los Cárpatos Ucranianos que fue fácilmente repelido por cuatro ejércitos soviéticos presentes en el área y un gran número de tanques rusos que inmediatamente ocupaban los huecos dejados por las bajas. A raíz de esta táctica, que ni siquiera las tropas de montaña germano-rumanas consiguieron superar mediante infiltraciones, paralizaron las operaciones al sur de Ucrania. Fue entonces cuando entró en acción el Cuerpo Móvil Húngaro que gracias a sus cualificados escaladores, facilitaron a las tropas húngaras ocupar los Cárpatos Ucranianos y cruzar el Río Pruth, una hábil maniobra que abrió la planicie de Ucrania Occidental a las fuerzas del Eje.FRENTE RUSO-FINÉS:
Finlandia cruzó la frontera de la URSS con el Ártico siguiendo las estelas del Ejército Alemán. Con rapidez y facilidad, Carelia y su localidad fueron reconquistadas por el Ejército Finlandés el 26 de Junio. No obstante y a pesar de la alta moral finesa, en el resto del Istmo de Carelia, el progreso fue mucho más lento debido a la fiera resistencia que los soviéticos presentaron en los bosques y pantanos.
Partiendo desde la región de Laponia, el XIX Ejército de Montaña Alemán atacó frontalmente Múrmansk en el Ártico. Inicialmente los alemanes consiguieron bloquear la ciudad y la aislaron del resto de la Península de Kola, aunque no pudieron conquistarla por culpa del hielo en el Río Litsa; exactamente igual que tampoco lo hicieron con las cercanas Islas de los Pescadores. Ante este inesperado revés y para debilitar Múrmansk, la Luftwaffe y la aviación finesa bombardearon diariamente dicha urbe a la que causaron numerosas muertes civiles. Tampoco el puerto de Arkángel sobre el Mar Blanco se salvó de la devastación porque a lo largo de varias semanas sería objetivo de las bombas.
Operación Barbarroja / Julio de 1941
Dos semanas después del comienzo de la «Operación Barbarroja», el líder soviético Iósif Stalin, finalmente salió de su crisis emocional y volvió a retomar las riendas de su nación. Inmediatamente convocó a todos los generales de más alta graduación en Moscú a sabiendas de que la Unión Soviética estaba en la mayor crisis de su existencia y su desaparición sería cuestión de varios meses si no se actuaba. La primera medida a esta agresión, fue crear un mando disciplinado y estructurado bautizado como Comando Supremo de las Fuerzas Soviéticas (STAVKA) al frente el general Semyón Timoshenko, cuya función sería dar prioridad a las cuestiones militares por encima de las políticas. A continuación Stalin insufló ánimos a la nación lanzando un mensaje radiofónico en el que se instaba a la resistencia a ultranza, a la defensa patriótica, a practicar la tierra quemada y a organizar grupos de partisanos en retaguardia. Acababa de nacer el término de «Gran Guerra Patria».
FRENTE NORTE:
Letonia fue el próximo objetivo del Grupo de Ejércitos Norte cuando el 2 de Julio de 1941 se dio por finalizada la conquista de Lituania tras la entrada victoriosa de las tropas alemanas en Ostrov. Solamente 48 horas después, el 4 de Julio, la 1ª División Panzer cruzó la frontera letona y arrolló a los soviéticos en Pskov destruyendo más de 140 tanques enemigos. Cosechado este primer objetivo, el Grupo de Ejércitos se dividió en dos alas, una de las cuales avanzó hacia Leningrado y otra hacia el corazón de Letonia cruzando el Río Luga y poniendo rumbo hacia Nóvgorod.

Efectos de la artillería alemana contra un pueblo soviético. La potencia de fuego alemana fue desvastadora, tanto que no sólo redujo a cenizas ciudades, sino que se cobró gran cantidad de víctimas mortales entre los civiles.
A mediados de Julio de 1941, una de las alas del Grupo de Ejércitos Norte compuesta por el IV Panzergruppe entró en Estonia y también por primera vez en la Rusia Continental dejando atrás el Río Shel, donde establecieron una serie de cabezas de puente en Sabsk y Porechie. Más al sur el XVI Ejército Alemán completó la línea de avance cuando enlazó a la altura Nevel un nexo de unión entre las áreas del Grupo de Ejércitos Norte y Grupo de Ejércitos Sur. Mediante esta maniobra, lograda con cierta ayuda de colaboracionistas bálticos, los alemanes aseguraron las orillas del Lago Ilmen y el 22 de Julio tomaron la ciudad de Solsti, poniendo en serios aprietos a Leningrado, por aquel entonces la segunda metrópoli más importante del país.
FRENTE CENTRO:
A comienzos de Julio de 1941 el Grupo de Ejércitos Centro reanudó su avance consiguiendo dos importantes victoria. La primera se trató del cerco y posterior destrucción de las seis divisiones atrapadas en la bolsa de Bialystock, en donde los soldados alemanes capturaron 150.000 prisioneros y pulverizaron 1.200 tanques y 600 cañones antes de dejar atrás el Río Dvina casi sin encontrar oposición. La segunda fue el cierre de la otra bolsa de Volkovisk que supuso el aniquilamiento de otras seis divisiones, así como de los III y X Ejércitos Soviéticos.

Felicidad de los soldados alemanes debido a las increíbles victorias en la URSS durante el verano de 1941.
Casi al borde de la desesperación, el general Semyón Timoshenko envió a la última reserva de Rusia Central compuesta por los XVI, XIX, XX, XXI y XXII Ejércitos Soviéticos que momentáneamente frenaron el ímpetu alemán. Sin embargo el militar ruso cometió la temeridad de lanzar un contraataque a campo abierto con 700 tanques que acabaron destruidos en su totalidad por una incursión aérea de los bombarderos en picado Stuka. Desbaratado el plan enemigo, los alemanes reanudaron la ofensiva tomando Borísov y abriendo el 3 de Julio una cabeza de puente en el Río Dniéper sobre Rogachov y en el Río Dvina sobre Polotsk. De nada sirvieron los nuevos lanzacohetes Katyusha, conocidos por el nombre de «órganos de Stalin», que por primera entraron en acción causando únicamente alguna crisis nerviosa entre los soldados alemanes. Recuperados de la sorpresa inicial, todos los lanzacohetes fueron neutralizados y los Panzer continuaron progresando con absoluta facilidad embolsando Vitebsk el 9 de Julio y Moguiliov el día 11 tras una maniobra de pinza sobre Shklov y Stari Bijov que dejaron embolsadas a más de 25 divisiones enemigas.
A la espera de que la infantería alemana que seguía la estela de los Panzer llegase a la zona para aniquilar las dos pequeñas bolsas en Vitebsk y Moguilov, así como otra tercera mucho mayor que se había cerrado en Smolensko tras el cruce del Río Soz; el Ejército Rojo trató de impedirlo organizando un contraataque. Todo ocurrió el 17 de Julio cuando el XXI Ejército Soviético asaltó las posiciones germanas en Mozir y la Caballería Roja cargó al galope contra los Pantanos del Prípet que defendía el II Ejército Alemán. A pesar de que las bajas fueron elevadas entre los alemanes, la llegada de refuerzos desbarató el contraataque y puso al Ejército Rojo en retirada nuevamente. Gracias a ello, a finales de Julio 1941 los alemanes cerraron la bolsa y conquistaron Smolensko capturando a un total de 310.000 soldados, 3.025 tanques y 3.120 cañones, y destruyendo a 25 divisiones de los ya desaparecidos XVI, XIX y XX Ejércitos Soviéticos.
Sometida toda Bielorrúsia al control del Ejército Alemán, pronto comenzó la invasión de la Rusia Continental. De hecho, como preludio a la ofensiva, el 21 de Julio los aviones de la Luftwaffe bombardearon por primera vez la capital de Moscú matando a numerosos civiles y provocando la devastación entre las calles. Ante este aviso muchos mandos del Partido Comunista Soviético comenzaron a abandonar la metrópoli al comprender que ya todo estaba perdido.
FRENTE SUR:
Abierta la planicie de Ucrania Occidental el 9 de Julio de 1941, las tropas de élite de la 1ª División SS Panzer «Leibstandare Adolf Hitler», acompañada por los zapadores de la 13ª Division Panzer y la 11ª División de Infantería, aseguraron la orilla del Río Sluzk y construyeron un puente artificial por el que cruzaron todos los carros de combate. Queriendo evitar la consolidación de esta cabeza, el día 10 un total de seis cuerpos soviéticos con tanques atacaron al I Panzergruppe sobre Berdichev lanzando un asalto frontal que inicialmente causó pérdidas a los alemanes, por lo menos hasta que intervino en su ayuda la 1ª División SS Panzer «Leibstandare Adolf Hitler» que aniquiló a la mayor parte los blindados rusos y puso en retirada a la infantería que se refugió en Umán. A la jornada siguiente, el 11 de Julio, los Panzer alemanes reanudaron el avance atravesando el Río Irpién y situándose a tan sólo 15 kilómetros de Kíev.
Mientras tanto en el sector de los Cárpatos, el Grupo Rápido Eslovaco aplastó a la guarnición soviética en la Batalla de Lypovec, donde a costa de sufrir 251 bajas propias (82 muertos, 167 heridos y 2 prisioneros) y la destrucción de 2 tanques, causó al Ejército Rojo pérdidas mucho mayores. A partir de entonces y durante el resto de Julio de 1941 las divisiones alemanas y rumanas del Grupo de Ejércitos Sur avanzaron con asombrosa velocidad superando las Colinas de Lyubar y Proskurov o conquistando los vitales enclaves de Kazatin, Zhitomir, Bedichez y Kórosten; aunque su mayor éxito lo cosecharon en la caída de la plaza de Roslavl porque capturaron 38.000 soldados soviéticos y 200 cañones.
FRENTE RUSO-FINÉS:
Sobre toda la Península de Carelia, el 10 de Julio de 1941 el Ejército Finlandés inició un potente bombardeo de artillería como precedente de una ofensiva. Pocas horas después, el VI Ejército Finés comenzó la invasión masivamente sobre dos de las orillas del Lago Ladoga que dieron resultados muy favorables. Primeramente los finlandeses rebasaron la Línea Luga y luego bordearon el Lago Onega y el Lago Ladoga hasta alcanzar Petrozadovsk. Finalmente y gracias a este movimiento, el 13 de Julio tomaron Laatokka, recuperándose de este modo una de las ciudades más simbólicas de la nación por haber sido el último territorio perdido en la Guerra Ruso-Finesa de 1939 a 1940.
La Batalla de la Isla Bengtskär, nombre de un islote estratégico en el Mar Báltico (previamente el submarino Veissiko había hundido al carguero ruso Vyborg de 4.000 toneladas sobre estas aguas), fue el encuentro más significativo del Frente Ruso-Finés aquel verano de 1941. A medianoche del 26 de Julio, lanchas motoras rusas escoltadas por el cañonero PK311 desembarcaron en la parte oriental de la isla a un pequeño contingente enemigo. Tomados por sorpresa y a pesar de que los finlandeses bombardearon con artillería las playas, los soviéticos les empujaron hasta hacer que se ocultaran en el faro y la base mientras iban recibiendo refuerzos procedentes del mar. Por fin, cuando ya todo parecía perdido con tan sólo 15 supervivientes en el faro, a las 10:00 de la mañana una serie de lanchas torpederas y aviones finlandeses atacaron a los rusos hundiendo al cañonero PK311 y desembarcando un grupo de refuerzos que expulsaron a los soviéticos de la isla. Retomado el control de la zona, tres destructores de la Flota Roja se aproximaron a la costa y bombardearon como represalia la isla durante 24 horas hasta que al amanecer del 27 de Julio se retiraron ante los escasos resultados obtenidos. Hasta esos instantes la Batalla de la Isla Bengtskär había costado 41 muertos a los finlandeses y 40 a los rusos.
Operación Barbarroja / Agosto de 1941
FRENTE NORTE:
Nuevamente los Países Bálticos centraron el foco de las operaciones en Agosto de 1941. De hecho, por aquel entonces el Grupo de Ejércitos Norte avanzaba en dos alas, una de las cuales integrada por la 8ª División Panzer trataba de ocupar el norte de Rusia para aislar Leningrado y otra compuesta por el IV Panzergruppe trataba de limpiar los territorios restantes de Estonia y Letonia con los que supuestamente afianzaría una base logística de apoyo para el Grupo de Ejércitos Centro en su marcha hacia Moscú.
Muchos fueron los progresos cosechados por el Grupo de Ejércitos Norte a lo largo de Agosto. Por ejemplo el día los alemanes ocuparon Stáraia Russa, el 16 la ciudad de Nóvgorod (nudo fluvial más importante del país) y el 20 las localidades de Chudovo y Liuban; mientras que el 21 la histórica urbe de Izhora tras un asalto de las 8ª y 12ª Divisiones Panzer. Precisamente estas dos últimas fuerzas protagonizaron los días posteriores un maniobra en pinza sobre Kragsnogvardiesk y Luga que terminó con la toma de las dos ciudades el 30 de Agosto y la captura de 20.000 soldados soviéticos.
Estonia también centró las operaciones del Eje cuando los Hermanos del Bosque Estonios reunieron un poderoso contingente de 10.000 hombres que se lanzaron a la ofensiva contra el maltrecho Ejército Rojo en retirada y que encima estaba siendo acosado desde el sur por el Grupo de Ejércitos Norte. Así fue como los guerrilleros estonios, cayeron por sorpresa encima de las tropas rusas en la ciudad de Tartu, apoderándose de esta metrópoli y provocando a los soviéticos 18.800 bajas entre 4.800 muertos y 14.000 prisioneros. Al cabo de unas pocas jornadas de este triunfo, la capital de Tallin fue liberada por los Hermanos del Bosque Estonios que izaron sobre el Ayuntamiento la bandera nacional de Estonia.
FRENTE CENTRO:
Ocupada Bielorrúsia en Agosto en 1941, el Grupo de Ejércitos Centro irrumpió en Ucrania no sin encontrar ciertas dificultades logísticas. Por ejemplo molestas fuerzas partisanas en retaguardia comenzaron a atacar trenes y convoyes de suministro para ralentizar el avance, algo que se complicó todavía más porque el trazado de las vías ferroviarias eran incompatible con la red occidental, lo que obligó a cambiar todos los tramos mediante una lenta tarea de trabajo. Simultáneamente la orden de «tierra quemada» ordenada por Stalin hizo que los alemanes no encontrasen más que campos de cultivo incendiados e infraestructuras demolidas que también provocaron el consiguiente retraso.
No obstante y a pesar de todos los contratiempos, la Wehrmacht continuó avanzando por Ucrania y aplastando a cualquier enemigo que se le interpusiera en el trayecto. Por ejemplo el 24 de Agosto todo el XXI Ejército Soviético fue destruido en el cerco de la bolsa de Gomel, cayendo más de 90.000 soldados rusos prisioneros.
FRENTE SUR:
La Batalla de Umán librada en Agosto de 1941 fue la mayor acción que tuvo lugar en el sector del Grupo de Ejércitos Sur. Todo sucedió cuando dos ejércitos soviéticos fueron embolsados a la altura de Piervomaisk en la ciudad de Umán los días 3 y 4 de Agosto a manos de una fuerza integrada por el VI Ejército Alemán, el I Panzergruppe, el III Ejército Rumano, el Cuerpo Móvil Húngaro y el Grupo Rápido Eslovaco. Ante tal superioridad y a pesar de los intentos infructuosos de ruptura que fueron impedidos por culpa de los duros bombardeos de artillería y aviación, el 8 de Agosto los rusos fueron completamente vencidos. De hecho cuando los alemanes entraron en Umán habían sido aniquilados hasta el momento los VI y XII Ejércitos Soviéticos con unas pérdidas de 203.000 bajas (100.000 muertos o heridos y 103.000 prisioneros) junto a la destrucción 317 tanques y 1.100 cañones.
Tras la caída de Umán las posiciones del Ejército Rujo se derrumbaron como un castillo de naipes sobre toda Ucrania. Primeramente la ciudad de Dniepropetrovsk fue ocupada por los alemanes el 17 de Agosto, una importante plaza a la que siguieron Herson y la cuenca minera de Krivoi Rog. Simultáneamente las tropas rumanas asediaron e incomunicaron el puerto de Odessa (que caería posteriormente mediante un prolongado asedio) y conquistaron las grandes provincias de Besarabia, Bukovina y Transnistria. Incluso las primeras avanzadillas de soldados rumanos e italianos entraron en las llanuras de Ucrania Oriental a la espera de que las unidades Panzer eliminasen las bolsas enemigas en la retaguardia.
FRENTE RUSO-FINÉS:
A principios de Agosto de 1941, las operaciones se extendieron sobre las aguas del Mar Báltico. Gracias a las lanchas cañoneras finesas e italianas que atacaron algunos puertos rusos provocando considerables daños, la Flota Roja no tuvo más remedio que refugiarse en Leningrado y el puerto de Kronstadt. Hecho esto los zonas fluviales fueron despejadas y por tanto los finlandeses pudieron cruzar el Río Vuoksi y establecer una cabeza de puente en Vuosalmi con la que posteriormente se tomaron las localidades de Olonets y Svir.
Mientras tanto en tierra, los días 10 y 15 de Agosto el Ejército Finlandés aseguró las orillas del Lago Ladoga al hacerse con las ciudades rusas de Lahdenpoha y Sortevala, además de vencer la jornada del 18 a un ejército soviético en lo que se conoció como la Batalla de Kairala. Finalmente el día 28, las vanguardias finlandesas entraron en Viipuri y expulsaron a los últimos resistentes soviéticos de los astilleros, quienes precipitadamente fueron evacuados por mar. De este modo, una vez Viipuri estuvo en manos finesas, Finlandia vengó la última plaza arrebatada por los rusos en la Guerra de Invierno.
Tanto se alargó geográficamente el Frente Ruso-Finés, que el Ejército Finlandés tuvo que adentrarse en Estonia, un país que inicialmente había sido previsto para ser conquistado por el Grupo de Ejércitos Centro. No obstante el 29 de Agosto, las tropas finlandesas y los voluntarios suecos se atrevieron con el reto desencadenando los primeros una ofensiva contra la capital de Tallin y los segundos un ataque hacia la Península de Hanko.
La pérdida de Tallin que había quedado aislada entre el Grupo de Ejércitos Norte y el Ejército Finlandés, forzó a los soldados rusos a escapar en buques de la Flota Roja a sabiendas del riesgo de embolsamiento. Sin embargo lo que no supieron era que los finlandeses les permitieron marchar adredemente tras conocer que iban directos hacia una trampa porque una flotilla finesa compuesta por submarinos y lanchas cañoneras les aguardaba a pocas millas del puerto. De este manera, una vez localizado el convoy, los finlandeses dispararon con todos sus cañones, torpedos y bombas de aviación. Como era de esperar el resultado fue una tragedia naval porque a la Flota Roja le fueron hundidos 15 navíos (cinco destructores, dos submarinos, dos corbetas, dos cargueros, dos remolcadores y dos lanchas cañoneras), lo que supuso el mayor desastre marítimo ruso de la contienda.
A finales de aquel Agosto de 1941 tuvieron lugar dos acontecimientos importantes en el Frente Ruso-Finés. Primeramente el día 31 amarró en el puerto de Arkángel el primer convoy de barcos británicos enviados por Reino Unido a la Unión Soviética; mientras que simultáneamente más al sur, el Grupo de Ejércitos Norte Alemán enlazó con el Ejército Finlandés en Estonia, poniendo fin a la conquista de los Países Bálticos.
Fin de la Operación Barbarroja / Septiembre de 1941
Fundamentales fueron los cambios inesperados que el Alto Mando Alemán (OKW) en Berlín introdujo a principios de Septiembre de 1941. Siendo Adolf Hitler el artífice de la polémica decisión, el Führer priorizó acabar con los bolsas de resistencia enemiga en todos los sectores de Rusia, especialmente en Kíev, a costa de abandonar provisionalmente el avance del Grupo de Ejércitos Centro hacia Moscú para desviarse hacia Ucrania. Tal cosa suponía una modificación casi total del plan inicial previsto en la «Operación Barbarroja» porque si se variaba el rumbo del Grupo de Ejércitos Centro hacia Kíev, primeramente se daba un tiempo precioso al Ejército Rojo para recuperarse y segundo se concedían semanas suficientes al enemigo para que evacuase toda su industria pesada hacia los Montes Urales, fuera del alcance de la aviación alemana. No obstante y por desgracia para la Wehrmacht, Hitler inistió en tomar y Kíev, momento en que cancelaría la «Operación Barbarroja» para volver a centrar su atención sobre Moscú en lo que bautizó como «Operación Tifón».

Tres soldados alemanes en la estepa ucraniana, uno de los cuales lleva unos prismáticos, otro sujeta una ametralladora MG-34 y el último hace de observador.
Como la prioridad del Eje a principios de Septiembre de 1941 fue la de neutralizar Ucrania, el Grupo de Ejércitos Norte y el Ejército Finlandés se vieron obligados a unificar sus dos escenarios de operaciones en lo que se conoció como «Frente Norte» y que incluyó tanto las costas del Mar Báltico como el Golfo de Finlandia. Unidas las dos fuerzas, el 7 de Septiembre tuvo lugar la primera acción cuando la Marina Finlandesa protagonizó un desembarco anfibio en la Isla de Rahmaansaari que acabó con la ocupación del territorio insular y el aniquilamiento de la guarnición soviética. Dos días más tarde, el 8 de Septiembre, las tropas del Eje cerraron definitivamente el Asedio sobre Leningrado, poniendo bajo un estrecho cerco a la que había sido ciudad de la «Revolución Bolchevique de 1917». Mientras tanto en otros sectores de Carelia hubo acontecimientos de consideración como la conquista finlandesa de la Meseta de Duderhof y de las ciudades de Uritsk y Utja.
Kíev se convirtió en el mayor objetivo del Eje cuando se inició la gran ofensiva a principios de Septiembre de 1941. La primera víctima de esta operación fue el XXI Ejército Soviético destruido por el II Ejército Alemán en la conquista de Briansk; al mismo tiempo que más al sur el II Panzergruppe rodeaba la capital ucraniana a través de los campos de trigo. Curiosamente la guarnición de Kíev comandanda por el general Mikhail Kipornos apenas tomó medidas al respecto porque Stalin en persona ordenó una resistencia fanática sin tan siquiera pensar en la posibilidad de escapar. Aquella fatídica decisión condenó a un gran númeo de ejércitos soviéticos porque el 15 de Septiembre los II y III Panzergruppen, junto a los voluntarios del Grupo Rápido Eslovaco, enlazaron sus vanguardias y dejaron embolsada a la capital ucraniana en lo que fue el movimiento de tenaza más brillante de la Historia. Acto seguido, los tanques irrumpieron en los arrabales de Kíev cubiertos por un fuego de la artillería y la Luftwaffe, donde los combates en las calles se sucedieron tan violentamente que el general Kipornos perdió la vida. Finalmente el 18 de Septiembre de 1941, las tropas rumanas ocuparon la vecina ciudad de Nikolayev y los alemanes conquistaron la propia Kíev, lo que supuso la destrucción de 22 divisiones rusas (incluyendo el aniquilamiento de los V, XXVI y XXXVII Ejércitos Soviéticos) y unas bajas para el Ejército Rojo de 800.000 soldados entre muertos y prisioneros.
Resultado
Oficialmente el 18 de Septiembre de 1941, las tropas del Tercer Reich entraron triunfalmente en Kíev bajo los gritos de bienvenida de los habitantes ucranianos, poniendo fin a la conquista definitiva de Ucrania Central y la primera parte de la “Operación Barbarroja”. Hasta ese momento la marcha bélica de la «Guerra del Este» había sido una completa y rotunda victoria para el Eje.
Catastrófico fue el resultado de la «Operación Barbarroja» para la Unión Soviética. Con los más de cinco millones de bajas producidas la tropa del Ejército Rojo fue reducida a un 40% del total, los tanques fueron pulverizados al 90% de sus cifras iniciales y la aviación aniquilada al 80%; mientras que en el ámbito marítimo la Flota Roja del Báltico fue disminuida al 75% de su capacidad naval y la Flota del Mar Negro al 50%. Tales cifras que supusieron el mayor desastre militar encajado por una potencia en la Historia de la Humanidad, estuvieron a punto de colocar a la URSS al borde del abismo de su existencia.
Territorialmente tampoco las cosas le fueron mejor a la Unión Soviética al perder más de un 10% de su territorio total y un 50% del europeo que se lo repartieron las distintas potencias del Eje. Alemania ocupó Bielorrúsia, la mitad de Ucrania, Crimea y una porción de Rusia Occidental y los Países Bálticos de Lituania, Letonia y Estonia; Finlandia recuperó sus territorios en Carelia y el Ártico; Rumanía se anexionó Bukovina, Besabaia y Odessa; mientras que Hungría y Eslovaquia obtuvieron pequeñas posesiones en los Cárpatos Ucranianos.

Los alemanes triunfando en la «Operación Barbarroja». Decenas de soldados y vehículos se acumulan a lo largo de toda la calle.
Aproximadamente la Unión Soviética sufrió 5 millones de bajas (3.000.000 de muertos, 1.500.000 prisioneros y 500.000 heridos) y unas pérdidas materiales de 10.000 tanques y 8.000 aviones.
Aproximadamente el Eje sufrió unas 200.000 bajas (50.000 muertos y 150.000 heridos o prisioneros) y un material de 1.050 tanques destruidos y 1.000 aviones.
Tal fue la magnitud de la victoria del Eje sobre la URSS, que el líder soviético Iósif Stalin afirmó: «Todo lo que Lenin ha creado, lo hemos perdido para siempre». Y eso pensaron la mayoría de estadistas no sólo en la abatida Rusia y en la vencedora Alemania, sino en potencias como Gran Bretaña o el mismo Estados Unidos que consideraron a la Unión Soviética irremediablemente por perdida.
Solamente las razones ajenas posteriores del por qué Alemania no venció a la URSS tras la impresionante victoria cosechada en la «Operación Barbarroja» (y que no se volvería a dar en otras circunstancias de la Historia) ensombrecieron mucho los frutos de esta gigantesca campaña a nivel intercontinental. Fuese cual fuese el resultado posterior de la Segunda Guerra Mundial, lo cierto fue que la invasión de Rusia en 1941 cambió la concepción del mundo, de las guerras y hasta del ser humano.
Bibliografía:
David Solar, Hitler ataca la URSS Operación Barbarroja, Revista la Aventura de la Historia (2006), p.18-32
Editores de Norguer, Operación Barbarroja. Las fuerzas enfrentadas, Revista Así fue la Segunda Guerra Mundial Volumen 25, Noguer (1972), p.201-224
Editores de Norguer, Operación Barbarroja. Las Batalla de las Fronteras, Revista Así fue la Segunda Guerra Mundial Volumen 26, Noguer (1972), p.225-248
Anthony Upton, Operación Barbarroja. El Frente Finlandés, Revista Así fue la Segunda Guerra Mundial Volumen 27, Noguer (1972), p.260-263
David Solar, La Caída de los Dioses. «Capítulo 2: Barbarroja: Hitler se atraganta», Esfera de los Libros (2005), p.54-60
Winston Churchill, La II Guerra Mundial Volumen 1. El camino hacia el desastre. «XXII La Némesis Soviética», Planeta Deagostini (1959), p.501-512
Tony Wood, El Tercer Reich, Luftwaffe. «1941-1943 La Luftwaffe en Rusia», Optima, p. 40-42
R.G. Grant, 1.001 Batallas que cambiaron el curso de la Historia, «Operación Barbarroja», Grijalbo, (2012), p.820-821