Nombre: Panzer PzKpfw III
Nacionalidad: Alemania
Compañía: MAN Maschinenfabrik Augsberg-Nürenberg
Motor: Maybach HL 108 TR de 12 cilindros a 250 CV
Longitud: 5′ 58 m
Anchura: 2′ 95 m
Altura: 2′ 44 m
Blindaje: 18-30 mm
Autonomía: 180 km
Velocidad: 40 km/h
Peso: 20 toneladas
Tripulación: 5
Armamento: Un cañón de 50 mm y dos ametralladoras MG-34 de 7′ 92 mm
Historia:
El Panzer III fue el «carro medio» por excelencia que más contribuyó al desarrollo de la «Guerra Relámpago» o «Blitzkrieg» durante la Segunda Guerra Mundial. Siendo la punta de lanza de las divisiones acorazadas, este tanque protagonizaría auténticos hitos durante la expansión del Tercer Reich sobre Europa y el Norte de África.
Desarrollo:
La Guerra Civil Española demostró que los «carros ligeros» Panzer I que operaron en España, junto a los Panzer II que permanecieron en reserva en Alemania, iban a ser insuficientes para las nuevas generaciones de «carros medios» que como el T-26 producido por la Unión Soviética se impusieron claramente a los alemanes sobre la Península Ibérica. Así fue como en 1937 las Compañías Daimler-Benz y Rheinmetall-Borsig diseñaron en los talleres de Berlín y Marienfelde un prototipo llamado «Vehículo Acorazado de Cañón» o «Geschütz Panzerwagen» numerado con el código 619, posteriormente conocido como Panzer PzKpfw III.
A nivel estructural el Panzer III medía 5’58 metros de largo, 2’95 metros de ancho y 5,95 metros de alto para albergar cinco tripulantes (jefe de carro, conductor, radio-ametrallador, tirador y cargador) y disponía de una forma cuadrada en monobloque remachada en tres secciones (casco, torreta y superestructura) muy parecida a la de su antecesor el Panzer PzKpfw II, pero con un chasis dividido en tres partes incluyendo el delantero cerrado, el central abierto y el compatimento trasero, además de un blindaje de 14’5 milímetros en el conjunto (posteriormente se ampliaría entre 18 y 30 milímetros), 10 milímetros en la cubierta superior y 5 milímetros en la inferior. La planta motriz comprendió un motor Maybach HL 108 TR de 12 cilindros a 250 caballos de vapor conectado por un árbol de transmisión y un depósito de 300 litros de gasolina que gracias a su tren de rodaje (conformado por rueda tensora y tractora, más cinco discos de rodaje, dos rodillos de retorno y una suspensión en muelles que ejercían 0’79 kilogramos de peso por centímetro cuadrado sobre las cadenas de 36 centímetros de diámetro) alcanzaba los 40 kilómetros por hora en carretera, los 18 kilómetros por hora campo a través y era capaz de cruzar trincheras de 2’3 metros de ancho, vadear profundidades de 0’8 metros y superar obstáculos verticales de 0,60 metros. Respecto a su armamento, el Panzer III disponía de una torreta giratoria (con tres escotillas contando dos laterales y una sobre la cúpula con apertura de dos hojas) que instalaba en su mantelete un cañón KwK 38 L/42 de 50 milímetros, así dos ametralladoras MG-34 de 7’92 milímetros (una coaxial en el frontal y otra sobre la torre).
Segunda Guerra Mundial:
Cuando Alemania invadió Polonia en Septiembre de 1939 el Ejército Alemán (Wehrmacht) solamente empleó 98 Panzer III de los que 26 se perdieron contra el Ejército Polaco. Al año siguiente, tras iniciarse la «Operación Weserübung» contra Dinamarca y Noruega en Abril de 1940, el papel de los Panzer III fue muy limitado porque únicamente 6 resultaron destruidos en los enfrentamiento contra el Ejército Noruego sobre las inmediaciones de Oslo. Mucho mayor papel tuvieron los 349 Panzer III que participaron en la invasión de Francia los meses de Mayo y Junio de 1940, donde a pesar de demostrar ser inferiores en cañón y blindaje frente a los tanques del Ejército Francés, su mejor táctica en lo referente a velocidad, maniobra y coordinación mediante equipos de radio, les permitió imponerse fácilmente sobre los blindados galos y contribuir de manera decisiva a la conquista de Europa Occidental.
Al comenzar la «Operación Barbarroja» contra la Unión Soviética en Junio de 1941, un total de 1.440 Panzer III invadieron Ucrania, Bielorrúsia y los Países Bálticos arrollando al Ejército Rojo y pulverizando a la mayor parte de sus carros, salvo el T-34 que se convirtió en un problema (para destruirlo necesitaba estar a 45 metros del objetivo, mientras que el ruso únicamente precisaba de 90 metros). Similares problemas tuvieron los Panzer III integrados en el Afrika Korps del general Erwin Rommel sobre Libia y Egipto porque los tanques Matilda y Crusader británicos o posteriormente los Sherman estadounidenses se mostraron muy superiores. A pesar de todo, el Panzer III estuvo presente en todas las ofensivas de 1942 tanto en Rusia como en el Norte de África (en ambos escenarios las pérdidas sumarían 782 ejemplares de los que 660 fueron destruidos por el Ejército Rojo y 122 por los Aliados), además de ser el primer carro en nutrir de forma masiva las 1ª y 5ª Divisiones SS Panzer «Leibstandarte Adolf Hitler» y «Wiking» de las Waffen-SS.
Oficialmente el declive del Panzer III comenzó en las Batallas de El-Alamein sobre Egipto cuando 300 tanques de este modelo fracasaron ante la arremetida del VIII Ejército Británico. Lo mismo sucedió en el Frente Oriental de la URSS durante la Batalla de Kursk, por lo que a partir de entonces el Panzer III comenzó a ser progresivamente sustituido por cazacarros Stug o tanques más pesados como el Panzer IV o Tiger. Sin embargo todavía serían utilizados Panzer III de manera mucho más limitada en las campañas de Italia o Normandía, además de prestar servicio en otras naciones del Eje como Rumanía que operó con 11 unidades, Hungría con 10, Bulgaria con 10, Eslovaquia con 7 y Croacia con unos pocos (también 20 fueron vendidos a la neutral Turquía). Incluso en una fecha tan tardía con 1945, algunos Panzer III defendieron Alemania de los Aliados y el Ejército Rojo durante la Batalla de Berlín, antes de acabar la Segunda Guerra Mundial tras haberse fabricado un total de 5.774 unidades (alrededor de 206 mensuales).
Versiones
Panzer PzKpfw III Ausf A
La primera versión del Panzer III fue el Panzer PzKpfw III Ausf A construido por la Compañía Daimler-Benz en 1936. Siendo todavía un modelo incompleto, los 10 ejemplares salidos de fábrica tenían reducido su blindaje a 14’5 milímetros de acero, su velocidad a 32 kilómetros por hora y su armamento a tres ametralladoras MG-34 de 7’92 milímetros.
Panzer PzKpfw III Ausf B
Inmediatamente al Panzer PzKpfw III Ausf A surgieron 15 versiones del Panzer PzKpfw III Ausf B para resolver sus carencias con numerosos cambios. Básicamente se trató de alargar su longitud en 31 centímetros respecto del modelo anterior, en aumentar su peso en 500 kilogramos, en la instalación de una rejilla de ventilación trasera para el motor y en unos novedosos trenes de rodaje con ballestas de lámina para mejorar la suspensión.
Panzer PzKpfw III Ausf C
Similar al Panzer el PzKpfw III Ausf B, el Panzer PzKpfw III Ausf C diseñado en 1937 disfrutó de una nueva suspensión gracias a dos pequeñas láminas de gran unidad central delante y detrás de los trenes de rodaje, así como de tres juegos de ballestas más largas que la unidad anterior. Solamente intervino militarmente en la campaña de Polonia de 1939, aunque con resultados muy limitados contra el Ejército Polaco, por lo que jamás se construyeron más de 15 versiones.
Panzer PzKpfw III Ausf D
El Panzer PzKpfw III Ausf D estuvo inspirado en los modelos Panzer PzKpfw III Ausf B y C hasta que su producción fue suspendida temporalmente tras la negativa experiencia en la invasión de Polonia de 1939. A partir de entonces se añadieron sustanciales cambios como el aumento del blindaje a los 30 milímetros, la adopción de un visor para el conductor Fahrersehklappe 30 y la instalación de una cúpula con víseras protectoras y cinco ventanillas en el casco y torretas. Este nuevo prototipo combatió exclusivamente en frentes fríos como en la campaña de Noruega en 1940 y la Guerra de Continuación sobre Finlandia en 1941, hasta su retirada del servicio en 1942 tras haberse construido 29 ejemplares.
Panzer PzKpfw III Ausf E
Numerado como «ZW 38», el Panzer PzKpfw III Ausf E destacó por su velocidad gracias a un motor Maybach TR de 12 cilindros a 300 caballos de vapor (con caja de cambios manual de 10 marchas) y a un tren de rodaje con sistema de torsión robusto de seis ruedas y tres rodillos para el retorno de la cadena. Curiosamente el aumento de peso no varió su velocidad cuando se añadió un blindaje de 30 milímetros y se adaptó como medida de protección una serie de trampillas de escape en dos piezas para el conductor y el operador de radio. De dicho tanque se construyeron un total de 100 unidades que estuvieron operativos en las campañas de Polonia, Bélgica y Francia.
Panzer PzKpfw III Ausf F
A comienzos de la Segunda Guerra Mundial fueron fabricados 435 Panzer PzKpfw III Ausf E con la finalidad de tener tanques adaptados a las nuevas circunstancias del Frente Occidental siguiendo los conocimientos adquiridos en la experiencia de Polonia. Así fue como este nuevo carro incorporó un cañón L/42 de 37 milímetros en la torreta (aunque se sustituyó una de las ametralladoras MG-34 para ser reubicada en el chasis), conductos de ventilación situados en las planchas del glacis y un sistema de ignición contra incendios que demostró ser muy eficaz en la invasión de Francia de 1940.
Panzer PzKpfw III Ausf G
Con el traslado de la Segunda Guerra Mundial al Norte de África en 1941, la Compañía FAMO fabricó en tiempo récord 600 ejemplares de Panzer III a los que bautizó como Panzer PzKpfw III Ausf G con la única finalidad de nutrir las filas del Afrika Korps del general Erwin Rommel desplegado sobre Libia y Egipto. Se trató de una versión tropicalizada que incluía un nuevo cañón L/60 de 50 milímetros, un blindaje entre los 12 y 30 milímetros, y nuevas cadenas para circular sobre el Desierto del Sáhara con una anchura variable de los 360 a 400 milímetros.
Panzer PzKpfw III Ausf H
Ante los cada vez mayores calibres que los Aliados y la Unión Soviética fueron introduciendo en la Segunda Guerra Mundial, surgió el carro acorazado Panzer PzKpfw III Ausf H del que se produjeron 1.400 unidades entre el otoño de 1940 y el invierno de 1941. La razón de su existencia fue un grueso blindaje o «mandil» sujeto por pernos y separado por una carcasa para evitar las granadas de 30 milímetros, además de una nueva caja de cambios «Aphon», un almacén en la torreta para albergar 99 proyectiles y cadenas de 400 milímetros de anchura con ruedas motrices delanteras de seis aberturas y traseras de ocho radios (con anillos espaciadores en los trenes de rodaje).
Panzer PzKpfw III Ausf J
La versión más construida del Panzer III fue el Panzer PzKpfw III Ausf J diseñado conjuntamente por las Compañías MAN, Daimler-Benz, Henschel, Alkett, Wegman, MNH y MIAG. Ideado con la finalidad de superar al carro T-34, este modelo de Panzer III se le aumentó el blindaje a los 50 milímetros, se le incrementó el peso a las 22’5 toneladas (aunque perdió espacio para la capacidad de proyectiles que fueron reducidos de 99 a 78) y se le sustituyó los pedales de freno por palancas más cómodas para el conductor. Aproximadamente 2.616 unidades de Panzer PzKpfw III Ausf J salieron de fábrica y combatieron con éxito tanto en el Frente Oriental de la Unión Soviética como durante la campaña de Túnez de 1943.
Panzer PzKpfw III Ausf L
A partir de 1942 nació el Panzer PzKpfw III Ausf L con la principal novedad de instalar una ametralladora antiaérea Fliegerbeshussgerat 41/42 sobre la cúpula de la torreta del tanque como consecuencia de la cada vez mayor presencia de aviones enemigos en el cielo. Sin embargo aquel no fue el único cambio en los 653 ejemplares construidos porque les añadieron 20 milímetros de grosor en la superestructura, se colocaron planchas extra «Schürzen» de blindaje espaciado, faldones metálicos con la suficiente altura para cubrir la torre y una mejor suspensión y transmisión.
Panzer PzKpfw III Ausf M
El carro que sufrió más modificaciones de todas las series de Panzer III fue el Panzer PzKpfw III Ausf M y sus 500 ejemplares. Nada más comenzar la producción de tanque, se suprimieron las mirillas del casco y las puertas de salida de emergencia, lo que dejó espacio suficiente para que la ametralladora MG-34 de 7’92 milímetros tuviese capacidad para 2.500 cartuchos de munición. Al mismo tiempo se adaptó la estructura del carro para vadear ríos y aguas poco profundas, así como para superar obstáculos de 1’5 metros de altura y operar en condiciones de escasa visibilidad gracias a dos baterías de lanzadores de fumígenos NbK de 90 milímetros en los laterales de la torreta.
Panzer PzKpfw III Ausf N
La última versión versión del Panzer III fue el Panzer PzKpfw III Ausf N que sirvió en otros países del Eje como Rumanía, Bulgaria, Croacia y Eslovaquia. Básicamente sus características consistieron en un cañón L/24 de 75 milímetros de tubo largo, una gama más amplia de munición con 64 proyectiles y un revestimiento de pasta «zimmerit» para impedir que las minas magnéticas se adhirieran a la coraza.
Flammpanzer III
El Flammpanzer III fue creado como tanques lanzallamas mediante un sistema de surtidor de fuego en la torreta y un incremento de la capacidad de combustible para dos contenedores de 1.020 litros, además de mejorarse la defensa propia con una plancha en el bastidor de 80 milímetros y otras secundarias en la zona del conductor de 70 milímetros o en la torre de 30 milímetros. Aproximadamente se fabricaron un total de 122 Flammpanzer, de los cuales 42 sirvieron en la División Motorizada «Grossdeutschland» y otros 7 para una versión urbana denominada Flammpanzer III o «Panzer-Flamm-Zug».
Panzerbeobachtungswagen III
Inspirándose en los vehículos semiorugas Hanomag destinados a la observación de artillería, nació la idea de hacer lo mismo a partir de un tanque Panzer III al que se le suprimió su armamento principal y se le camufló el cañón por una ametralladora en montaje de bola. Así fue como surgió el Panzerbeobachtungswagen III en 1943, cuya capacidad interior para los cinco tripulantes (oficial de observación, conductor, ayudante técnico y dos operadores de radio) les permitía espacio para desplegar una mesa con mapas y objetos de cálculo para dirigir el tiro de la artillería y el fuego de contrabatería.
Begerpanzer III
Los zapadores del Ejército Alemán precisaron de su Panzer III y por eso el Tercer Reich autorizó la producción del Begerpanzer III. Este remolcador sin torreta y cuyo casco estaba cubierto por una lona de tela, le fue acoplada una caja de madera sin techo para efectuar el transporte de materiales de forma eficaz tal y como demostró en la URSS tendiendo puentes o abriendo obstáculos.
Tauchpanzer
La «Operación León Marino» que en 1940 preveía la invasión de Gran Bretaña cruzando el Canal de la Mancha desde Francia, obligó a los ingenieros del Ejército Alemán a diseñar el Tauchpanzer. Tomando como modelo un Panzer III, todas las aperturas del tanque fueron selladas herméticamente para evitar la entrada de agua, se cubrió a la torreta por una banda de goma hinchable en forma de anillo, se conectó el motor a una manguera de 18 metros que flotaba en la superfice gracias a una boya para expulsar los gases irrespirables mediante válvulas unidireccionales, se colocaron tapones estancos en los cañones y se adaptó al vehículo tanto para navegar en superficie como para rodar a 15 metros de profundidad con una autonomía de 20 minutos sumergido. A pesar de que se construyeron 168 unidades, la cancelación de la «Operación León Marino» impidió su uso en Inglaterra, aunque un gran número tomó parte en la «Operación Barbarroja» atravesando el Río Bug sobre la Unión Soviética en 1941.

Primera fotografía: Tauchpanzer cruzando el Río Bug durante la «Operación Barbarroja». Segunda fotografía: Fogonazo de un Flammpanzer III contra un objetio enemigo.
Bibliografía:
-Pier Paolo Battistelli, El Carro Medio Panzerkampfwagen III, Revista Desperta Ferro Especiales Nº12 (2017), p.58-64
-Javier Ormeño Chicano, Panzerkampfwagen III. El pequeño veterano de la Wehrmacht, Revista Serga Nº45 (2007), p.45-64
-Roger Ford, Grandes Tanques del Mundo. «El PZKPFW III», Libsa (2003), p.40-42
-Editores de S.A.R.P.E., Crónica Política y Militar de la Segunda Guerra Mundial. «Protagonista: Panzerkampfwagen III», S.A.R.P.E. (1978), p.26-27